Un recorrido por la música que sonó en las barricadas de la Guerra Civil Española, y algunos de sus ecos en el presente.
Domingo 24 de julio de 2016
En España en 1936, abundaban los cancioneros revolucionarios, que fueron un gran aporte a la propaganda política. Un amplio repertorio de canciones que dieron aliento, inspiraron nuevas relaciones, expresaron las ansias de que la revolución triunfe.
Los poetas y músicos, que muchos participaron y murieron en el frente de batalla en defensa de la revolución, dejaron un hermoso cancionero a quienes continuaban en las trincheras, pero también a las futuras generaciones que se emocionan escuchando estas letras ya que su mística inspira a seguir su ejemplo. Una revolución de obreros y campesinos, miles de jóvenes trabajadores de todo el mundo abandonaron sus vidas cotidianas y la entregaron al pueblo español que luchaba por continuar con el camino de la Revolución Rusa.
Las canciones fueron escritas en su mayoría por poetas y se utilizaron con el fin de llegar de forma masiva al espíritu ideológico que se marcaba. Su objetivo era que las masas se apropien de la lucha para motivar y potenciar el espíritu revolucionario.
En el repertorio de este amplio cancionero también se expresaban las diferentes corrientes políticas que luchaban en las trincheras. Republicanos, anarquistas, socialistas, comunistas, las brigadas internacionales, todas las corrientes han aportado al cancionero utilizando los tiempos libres, (cuando los había), escribiendo letras que contribuyeran a levantar la moral e inspiraran a los combatientes. Algunas de las canciones más conocidas son El paso del Ebro, El tren blindado, Ay Carmela, Si me quieres escribir, La internacional, A las barricadas, El quinto regimiento, entre otras.
A las barricadas
Si me quieres escribir
En muchos de los casos, se tomaron canciones como Ay, Carmela, conocida desde el siglo XIX, que cantaban los guerrilleros españoles que peleaban contra las tropas Napoleónicas en 1808. Con el trascurso del tiempo las letras de las canciones se adaptaron al contexto social, político, económico y cultural, en la Guerra Civil Española fueron interpretadas en distintas versiones.
A propósito de esto, en la actualidad encontramos una banda en particular, que toma canciones de la Guerra Civil Española y las lleva al contexto argentino, La Lija que tiene sus inicios en el año 2006. En principio se formó como grupo de teatro para realizar la obra No Pasarán al cumplirse los 70 años de la Guerra Civil Española, para el año 2010 comienzan a componer canciones propias y se presentan como grupo musical, ofreciendo al público su repertorio propio adaptado al estilo de música republicana, combinando estilos de música celta y re-interpretaciones de canciones latinoamericanas de los años ´60 y ´70.
Fotografía: Mario Frías Casado/Enfoque Rojo
El nombre La Lija, según nos cuentan, hace referencia al hambre cultural que los motiva. Nos comentaron que recrean los estilos originales de las canciones republicanas tratando de no perder ese imaginario, hasta la fecha tienen entre más de 40 canciones de la guerra civil española, contextualizadas al momento social, político, económico y cultural actual.
La importancia histórica y social de la Guerra Civil Española, según La Lija, transciende las fronteras españolas para colarse en lo más profundo de la sensibilidad de los hombres.
Ay Carmela!
El quehacer cultural artístico debe esforzarse por descubrir lo otro que está detrás y que afecta al hombre mediante lógicas que solo el arte puede reconocer, comprender y resolver. Los integrantes de la banda son doce personas, cuentan con 35 instrumentos y ofrecen un rico repertorio musical.