Tras la manifestación en la sede del Ministerio de Educación de la tarde del miércoles por parte de jóvenes convocados por el Frente de Lucha Piquetero, salió el ministro Niocolás Trotta por la señal de C5N. Sin dar respuestas concretas a los reclamos, minimizó el fuerte impacto de la pobreza en millones de jóvenes.
Miércoles 31 de marzo de 2021 18:49
Foto: El Intransigente
Este miércoles desde la mañana, jóvenes convocados por el Frente de Lucha Piquetero se movilizaron a las 11 hacia el Obelisco porteño para dirigirse luego al Ministerio de Educación de la Nación. Entre los reclamos estuvieron la lucha contra el hambre para poder estudiar, conectividad y medios para el estudio virtual. A la vez becas, vacunación y condiciones edilicias adecuadas para quienes deban asistir presencialmente. Al llegar a la cartera educativa, y ante la falta de respuestas, los manifestantes decidieron ingresar al edificio, exigiendo respuestas urgentes.
Te puede interesar Manifestantes ocupan el Ministerio de Educación
Te puede interesar Manifestantes ocupan el Ministerio de Educación
Luego de esta medida, autoridades de la cartera educativa llamaron al diálogo a algunos representantes de quienes se encontraban en las puertas del ministerio haciendo sus reclamos. A su vez, el titular de esa dependencia, Nicolás Trotta salió al aire por televisión a través de la señal de C5N. En sus declaraciones el ministro se encargó de condenar la “violencia” de los manifestantes por haber ingresado a la sede del Ministerio y dijo que “su Ministerio y el Gobierno ya se encuentran trabajando” en relación a los reclamos de los manifestantes.
En ese sentido mencionó las Becas Progresar que se otorgan desde el Estado para jóvenes que intentan terminar o iniciar sus estudios. Según las palabras del ministro, en el presente año las mismas alcanzaron a 750.000 jóvenes del país, mientras que el año pasado fueron de 500.000. Con esos señalamientos Trotta intentaba mostrar que uno de los reclamos que golpeaban las puertas de su ministerio estaba ya saldado. Sin embargo las cifras de pobreza de Argentina publicadas hoy, según el propio Indec, muestran que esos números son más que insuficientes para llegar a dar respuesta a la cantidad de jóvenes cuyo ingreso no alcanza siquiera a cubrir una canasta básica.
Leé también Indec. Aumentó la pobreza y afecta a más de 19 millones de personas en Argentina
Leé también Indec. Aumentó la pobreza y afecta a más de 19 millones de personas en Argentina
Según datos publicados por el Indec este miércoles, el 49,2 % de jóvenes (entre 15 y 29 años) son pobres. La preocupante cifra abarca tanto a pobes no indigentes (36,7 %) como a aquellos que se encuentran en situación de indigencia (12,5 %). La situación para las niñas y niños es aún más grave: más de la mitad (57,7%) de las personas de 0 a 14 años se encuentran también en situación de pobreza. El estudio recientemente publicado, se refiere al segundo semestre de 2020.
Los datos oficiales dejan al desnudo las palabras de Trotta y ponen en evidencia la falta de respuesta desde el Estado ante la grave situación de pobreza que afecta 6 840 000 de jóvenes que se encuentra en situación de pobreza e indigencia. Con semejantes números no hay Becas Progresar que aguanten: ochocientas mil becas son mucho menos que insuficientes ante casi 7 millones de jóvenes sumidos en la pobreza.
Te puede interesar Informe.Ningún trabajador debería ganar menos de $ 88
Te puede interesar Informe.Ningún trabajador debería ganar menos de $ 88
Los reclamos que se escucharon en la sede de Educación se producen en un contexto nacional donde según la misma publicación del Indec, el 42 % de la población total del país es pobre, mientras que entre los niños, el 57,7 % de éstos se encuentra en la misma situación.
Con este panorama, el escenario no parece ser alentador desde las prioridades del Gobierno. El presupuesto 2021 al contrario de atender el agravamiento de la situación social y económica de la mayoría de la población trabajadora, recortó presupuesto en “gastos” sociales, entre ellos el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), cuyo monto de por sí era insuficiente, en consonancia con los pedidos del FMI para lograr un nuevo acuerdo de pago de la fraudulenta deuda externa.