×
×
Red Internacional
lid bot

Se Tenía Que Decir. Harte: "Queremos hacer visible que la inseguridad del aborto es la clandestinidad"

Hablamos con Karina Defranza, del equipo de Garra Films, la productora que desarrolla Harte, una serie documental web de capítulos cortos, de difusión por YouTube y redes sociales, centrada temáticas de Género y Diversidad. Esta vez, hablamos de la lucha por el derecho al aborto y te dejamos un adelanto de este nuevo material.

Sol Bajar

Sol Bajar @Sol_Bajar

Jueves 21 de mayo de 2020 16:09

CULTURA, GÉNERO Y DIVERSIDAD | Conversamos con Karina Defranza, productora de Harte Serie Documental - YouTube

Se acerca el 28 de mayo, Día internacional de acción por la salud de las mujeres, y Argentina esa fecha adquiere un rostro especial. No es para menos. En nuestro país, desde hace 15 años, esta fecha está asociada a un hecho histórico, que es el de la creación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto legal, seguro y gratuito y a la primera presentación de su proyecto de ley, que en ese momento acompañaron un puñado de activistas, diputadas y referentes de la izquierda, dispuestas a llevar al Congreso un reclamo elemental: decidir.

Veníamos del 2001, de las experiencias de encuentros en puertas de fábricas y rutas entre un activo movimiento feminista, que se reclama anticapitalista y antimperialista, y valientes mujeres, como las obreras de Zanon en Nequén, de Brukman en la Ciudad de Buenos Aires, de las desocupadas de todo el país que se alzaban para exigir el trabajo genuino. Un enorme Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario, en el año 2013, volvió a reunirlas exigiendo esos derechos y una demanda básica: el “aborto legal”, que ese año, por primera vez en la historia, logró nacionalizarse.

Desde entonces a esta parte hubo 8 presentaciones sucesivas de ese proyecto de ley, que llegó a contar con más de 70 diputados y disputadas firmantes, de los distintos bloques, y que ha despertado una adhesión enorme , dentro y fuera de las fronteras nacionales.

Con esa enorme adhesión, y con el apoyo de cientos de organizaciones, el proyecto logró imponerse finalmente en el debate del Congreso, en 2018. A la media sanción en Diputados, un 13J, hace 2 años casi, le siguió el rechazo de los dinosaurios del Senado, tanto del entonces oficialismo macrista como de la entonces oposición kirchnerista y peronista. En una acción mancomunada, unos y otros garantizaron los votos necesarios para impedir que sea ley. Los mandatos de gobernadores y cúpulas de las Iglesias sellaron esa Santa Alianza. Lo pudimos ver, y hubo también quienes se ocuparon de registrarlo.

Un documental que nace desde la calle

El reclamo de legalización del aborto sigue vigente. Y en medio de la pandemia, vemos casos aberrantes, como la negativa de la interrupción legal para una niña de 12 años en Santiago del Estero, donde gobierna el aliado oficialista Gerardo Zamora; o los alarmantes casos que vemos en Tucumpan, donde hoy se discute que hasta la capacitación en género debe ser considerada “ideología feminista” equiparable con “la gestapo”. Otra aberración.

Un registro muy distinto, sin embargo, es el que tienen las amplias mayorías, que acompañaron en las calles este reclamo por aborto legal. Para hablar de todo esto, y para recordar un capítulo ineludible de esta lucha, en #SeTeníaQueDecir hablamos con Karina Defranza, una de las integrantes de la productora de Harte Serie Documental Web , una serie de documentales cortos de difusión por YouTube y redes sociales centrada en la temática de Género y Diversidad, que acaba de presentar su segundo capítulo, justamente recordando esta lucha y la actualidad que tiene.

"Siempre salimos a las calles con una cámara en la mano, y nos interesa registrar de forma natural nuestras luchas feministas y LGTTBIQ". "El año pasado hicimos el primer capítulo, sobre las cooperativas de arte trans, y este año lanzamos este segundo capítulo, sobre el aborto en Argentina, con especialistas que hablan, comunican y dan voz, para que el tema deje de estar en cuatro paredes, y para darle imagen con esta gran lucha por los derechos de las mujeres", cuenta Carina.

"Estamos ante una situación muy complicada a causa de la cuarentena y estos temas son una urgencia hace muchísimo tiempo", tanto la violencia de género, como el aborto en particular, cuenta Karina, y destaca que dos ejes claros del documental que salió a la luz el 14 de mayo pasado, son las voces de especialistas que acompañaron activamente la lucha por la legalización del aborto, así como la pelea para arrancarlo.

"El documental nace de la calle, desde los propios movimientos que a muchas nos han convocado, como el Ni Una Menos, los 8 de marzo, pero también de los grupos de amigos, de los proyectos propios... pero fue ahí, desde la calle, donde pudimos encontrarnos". "Esto fue algo fundamental para todo el movimiento, no solo para quienes integramos esta productora audiovisual", reflexiona Karina cuando cuenta los orígenes del proyecto que hoy circula por redes sociales, teléfonos y el boca en boca.

"La urgencia de sacar el material dejó pendiente poder visibilizar a las otras protagonistas, que son las que han denunciado, las que han solicitado el acceso a la ILE [Interrupción Legal del Embarazo. NdR] pero deseamos difundirlo pronto, para alentar a otras a que se animen a denunciar esta situación", agrega.

Podés leer: Protocolo para el aborto legal: ¿qué provincias siguen negando este derecho?

Sin dudas, como se desprende del nuevo capítulo de Harte, y del intercambio con Karina, el reclamo de aborto legal ya tiene una vigencia enorme. Para seguir fortaleciéndolo esa lucha, para promover el apoyo al proyecto elaborado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto y exigir que sea ley, te invitamos a ver este material, a compartirlo, y a sumar tus comentarios, opiniones y sugerencias para próximos encuentros, porque además, ¡esto no termina acá! ¡Nuestra lucha está en las calles!