lid bot

ENTREVISTA DESDE ARGENTINA. "Hay que pelear por un cupo laboral trans, pero nos merecemos más"

Entrevistamos a Tom Máscolo, del Partido de Trabajadores Socialistas de Argentina, acerca de la campaña por el cupo laboral trans que vienen levantando y la pelea por los derechos de la diversidad sexual en tiempos de pandemia.

Viernes 17 de julio de 2020

ID.es: ¿Qué es el cupo laboral trans?

Tom: El "cupo laboral trans", es un proyecto de ley que tiene por objeto garantizar la creación de un Plan de inserción laboral en planta permanente para personas trans en el ámbito de la administración pública nacional, para que el Estado garantice a todas estas personas el derecho elemental a acceder a un trabajo registrado. Particularmente en Argentina, el promedio de vida de una persona trans es de 35 años.

[VÍDEO] ¿Qué es el cupo laboral trans?

ID.es: Ustedes, con el FIT-U, lo llevaron como propuesta de ley al Congreso en Argentina, ¿cómo fue?

Tom: Si, lo presentó el diputado del Partido de los Trabajadores Socialistas del Frente de Izquierda-Unidad por tercera vez. Esa ley establece para el Estado la obligatoriedad de ocupar un cupo mínimo del 1% de su personal para personas trans que reúnan las condiciones de idoneidad para el cargo, con criterios que son difíciles de alcanzar, como los de antecedentes laborales y estudios completos. Además de que no se apliquen los decretos que establecen que para ser contratado o contratada no tienes que tener antecedentes penales. Esto es muy importante ya que la mayoría de las trans tienen como sustento de vida la prostitución y por ello el hostigamiento, la persecución y la violencia policial es constante.

Cupo laboral trans: “El Congreso Nacional tiene que tratar inmediatamente este tema”

ID.es: ¿Es suficiente con proponer que este cupo sea ley o es necesaria una pelea más amplia?

Tom: "Hay que defender el derecho elemental a un cupo laboral trans, pero nos merecemos más", es lo que dije el martes pasado en la tercera reunión informativa convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados para tratar la propuesta de cupo laboral trans, hay más de 14 proyectos presentados. Para responderlo sencillamente, no, no es suficiente porque estamos en plena pandemia del coronavirus y por ende son los y las trabajadores y los sectores más vulnerables quienes padecen las peores condiciones estructurales de vida. Así que se hace necesario dar una pelea más amplia, desde ya.

[VÍDEO] "Hay que defender el derecho elemental a un cupo laboral trans, pero nos merecemos más"

ID.es: En Argentina además desde hace años hay un combate muy importante por despenalizar el aborto y que se pueda hacer libremente en condiciones seguras y gratuitas. En esta lucha ha aparecido también la perspectiva de los hombres trans, los cuerpos gestantes que también abortan y no se nombran, ¿cómo se ha dado este debate con el resto de los sectores en lucha?

Tom: Considero que el aborto es una cuestión de salud pública. Y que se ha dado una mayor visibilidad a los hombres trans con respecto a esto. Sin embargo, la clandestinidad atraviesa a todas las personas gestantes, las mujeres y ahí reside una cuestión de clase. En nuestro país y creo que en otros también hay una frase popular que dice "las ricas abortan, las pobres se mueren" y esto es así, es así por la clandestinidad.

ID.es: ¿Cuál es la situación con las posiciones tránsfobas de algunos sectores dentro de los movimientos de mujeres? Aquí en el Estado español son muy intensos los debates, promovidos por sectores transfóbicos y por feministas del PSOE

Tom: Creo que la transfobia se radica en las Instituciones de quienes la generan. La Iglesia católica se puso al frente del rechazo a la Ley del matrimonio igualitario en Argentina, por ejemplo. ¿Por qué voy a esto? Porque Argentina es modelo en cuanto a leyes para la población LGTBI, sin embargo, la vida estructural de la mayoría dista mucho de esa igualdad ante la ley.

El odio a les trans tiene mucho que ver con la posición de las Iglesias, la católica por ejemplo siempre estuvo contra a cualquier derecho de las mujeres y las personas LGTBI. En aquel momento el arzobispo de Buenos Aires estaba enfrentado con el gobierno kirchnerista hace años y venía de enfrentarse en el conflicto con el campo en 2008.

Su intervención directa quedó plasmada en su llamado a la “guerra de Dios” en la carta a las monjas carmelitas de Buenos Aires. Hoy Bergoglio es Papa, y si bien eso fue hace diez años, durante esta última década se ocupó de mantener su postura. Dijo que las personas trans éramos "bombas nucleares" o que la lucha del feminismo, durante el #NiUnaMenos era mera "ideología de género".

Con respecto a los argumentos TERF, no sólo genera esencialismos sobre lo que son las vidas de las personas trans, sino que también las coloca en una posición en donde se abandona la tarea política de construir una sociedad nueva, teniendo una visión sumamente biologicista de la identidad. Nos tratan a los hombres trans como que elegimos una "identidad del patriarcado", lo cual deja entrever que el enemigo no es el sistema capitalista y patriarcal sino una identidad en sí misma. Yo creo en la lucha y por eso me parece que la mejor respuesta es pelear por un mundo de personas "socialmente iguales y humanamente diferentes".

ID.es: ¿Cuál es la perspectiva por la que pelean en el movimiento de mujeres y la diversidad sexual?

Tom: Considero que la lucha por la libertad sexual no tiene que ser algo corporativo. Yo fui una persona que fue precarizada y que empecé a organizarme desde los 19 años. Durante ese recorrido entendí que la lucha es con la clase trabajadora. Tuve muchos trabajos y por eso entiendo que hoy la pelea tiene que ser junto a los esenciales porque nos enfrentamos a una situación de crisis económica.

Estamos en un mundo convulsionado, con masivas movilizaciones contra el racismo, donde surgió de nuevo la consigna Black Lives Matter y se le agregó Black Trans Live Matter, luego del asesinato de Tony McDade, el 27 de mayo a tres días de que empiece junio, mes del aniversario de Stonewall.

En nuestro país, la cuarentena por el coronavirus mostró la distancia que hay entre la desigualdad estructural a la que estamos sometidas las personas LGTBI y las políticas públicas del gobierno nacional y los provinciales, gobierne quien gobierne.

El cupo laboral trans es complementario de otras iniciativas que impulsamos desde el PTS y el Frente de Izquierda-Unidad como el plan de acción de la violencia en el marco de la cuarentena, el impuesto a las grandes fortunas y la prohibición de los despidos y las suspensiones; la nacionalización del sistema de salud, entre otras medidas que son fundamentales hoy.

Te interesa: A 51 años de Stonewall: ¿es posible una sociedad igualitaria hoy?

*Entrevista realizada por Jorge Remacha.