×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna Abierta. Historia: Antes de la Asamblea del Pueblo, Trelew era un hervidero y la lucha barrial puso primera…

Lunes 24 de octubre de 2022 16:20

A contrapelo del discurso dominante y desde una geografía urbana, Trelew, a inicios de los 70 era un hervidero. La llamaban "la ciudad más progresista del sur argentino", por las políticas de promoción industrial se convirtió en un Polo Textil lanero (sintético), se promovían interesantes proyectos urbanísticos locales y regionales, en boga el “Desarrollismo”: "Trelew será una ciudad del futuro" titulaba la prensa de entonces.

Culturalmente la referencia de una comunidad muy dinámica era el grupo de teatro "El Grillo", la creación del Instituto Universitario (IUT) como paso previo a la universidad y los estudios señalan la "explosión demográfica" que generó el naciente Parque Industrial Trelew. La corriente migratoria era predominantemente interna, gente de otras provincias del país, los editoriales hablan de muchos "profesionales" y mucha, pero mucha gente del centro de la provincia: la meseta central. Es decir, muchos paisanos o Tehuelches Mapuches, que es lo mismo y es igual.

La inmensa cantidad de migrantes se fue ubicando como pudo y donde pudo. El pueblo se transformaba en ciudad, la provincia tenía pocos años como tal, hasta 1957 había sido un Territorio Nacional más. Se comenzaba con el urbanismo, edificios y obras monumentales para la época, como es el caso del Dique Ameghino. Un gran problema era la disponibilidad de tierras para que la gente realice su plan de vida, trabajo-casa-estudios, el progreso en su máximo nivel. Horacio Ibarra nos dijo, el problema era que "no había un banco de tierra pública" para ello. ¿Entonces qué sucedió?

La gente, es decir los trabajadores, tomaron la tierra que encontraron. La zona norte de la ciudad y las márgenes de la actual laguna Chiquichano, fue el lugar elegido. Allí surgen las barriadas populares de Trelew a finales de 1950. ¿Por qué eligieron ese lugar? Porque en su mayoría o por lo menos en un gran número eran paisanos que venían al pueblo desde hacía mucho tiempo a comerciar sus productos; cerca de la laguna, en el actual barrio Alberdi, estaba la balanza para pesar la mercadería. Obviamente al ser pueblos originarios conocían ancestralmente la zona, dejaban los animales pastando en la barda norte de la ciudad y acampaban en las márgenes de la laguna, hasta que les tocaba su turno.

La zona norte donde se formaron las barriadas populares pertenecía a Melecio González, unas 177 hectáreas y se les prometió la titularidad de la tierra a los trabajadores, hubo intentos de desalojo, promesas de expropiación, incluso un dictamen del Fiscal de Estado. Aún hay litigio por la titularidad y allí viven los nietos o bisnietos de quienes iban a ser desalojados. Los defendió Elvio Ángel Bel. El barrio la laguna, se situó donde eran las tierras de la compañía inglesa del ferrocarril. Al momento del cierre del ramal, Calixto González las adquiere con dos personas más, luego el queda como único titular. Se les prometió públicamente la titularidad de la tierra, pero fueron desalojados a inicios de 1981 y la última casita se tiró abajo antes del mundial de futbol de 1986.

Los habitantes del barrio La Laguna en la mayoría de las entrevistas nos decían "era una gran familia". De hecho, así lo era, uno vino y construyó su casita de adobe, material conocidísimo en el campo, luego llegaba un hermano, un tío y así. En otros casos, no había otro lugar en el pueblo y era lo único que conseguían. Con el tiempo construyeron las casitas "liliputienses" con materiales más sólidos, pero siempre el baño afuera... como en el campo. Así se fue poblando las márgenes de la Laguna y conformando el barrio para finales de los años cincuenta. Para mediados de 1970 se censaron unos 700 habitantes, aunque hay que aclarar que pueden ser más, porque más de uno alquiló, otro se fue del barrio y otros de paso, como los refugiados de la dictadura. Si, escondidos y salvados por los humildes habitantes del barrio La Laguna.

La zona norte es conocida como "La Loma", así la llamaban los galeses según Eluned Morgan, la hija del fundador de Trelew, Lewis Jones en el siglo XIX. Al crearse el Parque Industrial, "la Loma", fue el lugar por excelencia para construir los barrios obreros, más cerca de las fábricas, más rápido se produce... (capital/trabajo mediado por el tiempo. Tiempo necesario...), así el pueblo de Lewis Jones se convertía en la ciudad más progresista, la ciudad de Trelew. La cosa que el pueblo, por lo menos se duplicó de gente. "Explotó", para seguir con las investigaciones del período. A lo que hay que sumar la dinámica social y cultural.

Pero si en la prensa de la época todo fluía maravillosamente mientras en la grilla televisiva pasaban "Daktari", en los sectores humildes también pasaban cosas, querían agua potable, una vivienda digna, que los chicos vayan a la escuela. En su "vida cotidiana" y ejercían su "Derecho a la ciudad" y "produciendo el espacio", con la llegada de los presos políticos a la cárcel de Rawson, generaron una "revolución urbana". Todas obras del francés Henri Lefebvre que nos explica el fenómeno urbano. Muchos años antes Engels había escrito sobre "el problema de la vivienda" y sobre "la situación de la clase trabajadora en Inglaterra". Más reciente Bernardo Verbitsky narraba la vida de una "villa miseria", término que ha sido el más usado y muy exitoso.

Te puede interesar: Historia: El barrio La Laguna en el Trelewazo

¿Cuál es la relación entre las barriadas y los presos políticos de Rawson?

Simple y compleja a la vez. Si bien la cárcel de Rawson fue sitio de reclusión para los militantes políticos desde los años cincuenta, varias investigaciones así lo indican, como fue el caso del Dr. Nores Martínez, el creador del Dogo Argentino, por ser peronista estuvo preso en Rawson luego del golpe de 1955. Después del Cordobazo, muchos trabajadores detenidos como presos políticos, fueron trasladados de los penales hacia al sur para aislarlos de todo contacto.

La prensa lo alertaba con el título de "la Siberia Argentina", retomando el ejemplo del penal de Ushuaia. Imaginemos que viajar hoy por hoy a los trabajadores nos cuesta mucho tiempo de ahorro, de esfuerzo y eso que tenemos el mágico plástico de la tarjeta de crédito. En esos años, aunque por empatía, pensemos en que algunos familiares de los presos políticos pudieron pagar el viaje y el hotel para visitar a los suyos, había varios en la zona; pero muchísimos otros ¿dónde se podían alojar si no era en una casa de barrio. ¡Cohabitando con una familia de trabajadores!

Si a eso le sumamos la dictadura, la persecución política al campo popular, la solidaridad de la gente, entonces debemos pensar que el destino barrial de muchos familiares de los presos políticos era inevitable. Encarnación Díaz de Mulhall, "Encarnita" como le decían de chica, en "Prohibido Dormir" cuando habla de la solidaridad de esta zona geográfica, dice que hay que remontarse a la colonia galesa, ¿Si no eran solidarios de que otra forma iban a sobrevivir allá en 1865?

En julio de 1971 hay una noticia que trata de la solidaridad espontánea de jóvenes de Interac que ayudan a una familia muy humilde porque tras un temporal de viento típico de la zona, estamos a latitud media donde se ubican los anticiclones, se había volado el techo de una casita "liliputiense". La nota no especifica el barrio, puede ser La Laguna, lo mismo da. En junio del 71 alerta de “Las Villas Miserias y los Planes del ERP” con su trabajo social y fuerte inserción en sus habitantes. En octubre del mismo año, sobre el traslado de los presos políticos a Rawson y la Siberia Argentina, editorial titulado “Confinamiento en el Sur”. La prensa insiste en la “erradicación de Villas Precarias” y los grandes proyectos urbanísticos. El diario Jornada da cuenta que en Rawson hay Presos Políticos y al tiempo que se conforma la “Comisión de Solidaridad con los Presos Políticos”.

Mientras en las bases y en el barrio La Laguna La comisión del Barrio reclamaba, Silvia Moreira y Pablo Peralta nos decían "no nos daban bola, hasta que Elva llamó a la prensa"... porque ellos, los laguneros y el barrio Norte, hoy Pte. Perón, buscaban el agua en las canillas de la vieja estación del tren. Donde surgió Trelew, punta de rieles, hoy Museo Histórico. Ahí cambió todo. Hasta el día de hoy, cualquier problema que se quiera visibilizar, la gente recurre al diario. Esto sucedió en noviembre del 71. El intendente de la dictadura, saca una solicitada en el diario sobre el tema.

Para diciembre la potabilización del agua no alcanzaba para esa "explosión demográfica", ese inicio del estío fue tremendo, los vecinos de los barrios necesitaban el agua. La prensa subió a "la Loma" y constató que la municipalidad había puesto un Tanque Atmosférico para almacenarla, la comunidad más progresista del sur argentino se escandalizó. El Ministro de Bienestar Social fue a caminar y conocer las necesidades de "la Loma"....

El Dr. Agustín Nores Martínez fue el único entonces que se ocupó. Proveyó elementos sustanciales para la gente, tanto colchones como el vital elemento, el agua. Los chicos del Barrio La Laguna pudieron ir a la escuela que estaba frente a ellos, porque a ellos los mandaban a una escuela de chacras. El hijo del director de la Escuela 122, eran nacionales, cruzaba la calle y se juntaba con los "atorrantes" del barrio, será conocido en todo el país muchos años después como el cantante "Pocho La Pantera". Esos chicos fueron legendarios hasta hoy, era la "Boca del Lobo", avanzado los 70 fueron como el "destacamento de autodefensa" del barrio, para los laguneros "estábamos todos con Elva", en la izquierda peronista. El Dr. Nores Martínez se cruzó fuertemente con el intendente de facto, quien renunció y recibió el apoyo de sus pares, los comerciantes del pueblo. Un par de años más tarde renunció de sus funciones y volvió a Esquel, donde criaba a su famoso perro de caza. A fines de 1971, el intendente de esa dictadura, Dn Lino Amici desea un 1972 con "dicha, paz y prosperidad" para los trelewenses. Ironía si las Hay.

Para Silvia Moreira fue un "honor" haber militado con la compañera Elva Sabachuc, "la señora de Peralta". La comisión cubría las necesidades de los vecinos, la leche a la tarde para los chicos o el desayuno para un pibe que volvía de vender diarios. Confeccionaron listas, anotaciones... todo lo tuvieron que quemar porque se venían tiempos duros, muy duros, aunque no se imaginaban cuán difícil era la noche... El entonces ministro de Acción Social de Nación, el mismísimo López Rega visitó la zona con la promesa de que "hay que echar a mucha gente".

Elva fue detenida a disposición del Poder Ejecutivo, la llevaron a la comisaría de Rawson luego a Villa Devoto. Allí sufrió tormentos de los que nunca pudo recuperarse. Silvia Asaro y Carlota Marambio destacan su conducta compañera en el cautiverio. En medio de la noche y tras un simulacro de fusilamiento, recupera la libertad en un lugar que no conocía.... con la ayuda de la gente pudo ir a un café, le dieron algo provisorio para calmar el hambre, le indicaron como llegar hasta un lugar en que se protegía a quienes recuperaban la libertad, no muy lejos de ahí. El padre Iñaqui de Aspiazu dirigía un lugar para ello, el Secretariado de Ayuda Cristiana a las Cárceles, él fue un vasco que integró la Resistencia Francesa contra los nazis y también estuvo en prisión. Él, la albergó, dio de comer, un baño caliente y sábanas limpias. Le dio dinero para el viaje a Trelew y finalmente una nochecita Elva llega a su casita del Barrio La Laguna, golpeó la puerta y abrió Pablo. La gran sorpresa, Pablo sólo tenía noticias sueltas, algunos mensajes y estaba preparando un estofado abundante para viarios días... "pero miren quien está acá, miren quién llegó". Volvió la alegría a la casita de la laguna. Sus ahorros los robaron cuando fue detenida, pasado un tiempo, se irán a vivir a otro popular barrio de "la loma", al barrio "Progreso". Allí la Compañera Elva fallece a inicios de los 90, su única derrota.

Pablo era oriundo de la meseta, se crio con la abuela, también originario y hablaba la lengua. El maestro de la escuela los visitaba y le preguntaba a la abuela que necesitaba, escribía a la Fundación Evita y al tiempo, volvía con las cosas "como no ibas a ser peronista”; “yo empecé a militar para el regreso de Perón", nos dijo. Ayudante de albañil y no quiso ascender laboralmente, le encantaba hacer el hormigón, la losa o la platea...tal vez por el asadito. Salían de pintada con el alquitrán, "anda a sacarlo", lo conseguían en la obra. La patronal pagaba la campaña electoral. Hablaba de Elva y se le humedecían los ojos, decidieron no tener hijos.

Su compañera de comisión vecinal, Silvia Moreira se fue antes del barrio, se salvó de milagro o pura suerte, de ser una detenida más o vaya uno a saber que le hubiera pasado, porque en el allanamiento se confundieron el nombre y sus vecinos la alertaron. Ella siempre se acordaba como convivían con los familiares de los presos políticos "lavábamos la ropa y la tendíamos con una soga en el comedor, dormían en colchones", sus seres queridos estaban detenidos por un aumento de sueldo, por reclamar una vida mejor... de eso charlaban, nada más y nada menos que por lo que luchaban ellos, los "anónimos" del Barrio La Laguna y las Barriadas de Trelew. Junto a muchos compañeros iban a visitar a los “aislados” en Rawson, porque hasta antes de la fuga, había días que podían recibir visitas del pueblo y mantenían reuniones públicas, colectivas. Horacio Ibarra de amplia trayectoria académica nos dijo que nunca más asistió a debate igual. Los laguneros fueron dispersados en distintos barrios populares de la ciudad, viviendas FONAVI (Fondo Nacional Para la Vivienda) a cargo del IPVyDU (Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano). Para Silvia esto significó otra victoria más.

El barrio tendrá un equipo de fútbol que participará de la “liga de los Barrios y la prensa publicará una sección que se llamará “LOS BARRIOS TIENEN LA PALABRA”. Para Wilda, es su segundo gran despojo y sueña con el barrio todas las noches en su departamento del DF de México.

En ese marco resulta más que obvio, por qué los investigadores compararon a la Asamblea del Pueblo con la Comuna de París de 1871 y que Celia Negrin exprese su agradecimiento al pueblo y a los “anónimos” por su libertad, su apoyo y sostenimiento de la Asamblea que derroto a una dictadura. Los trabajadores fueron protagonistas, tomaron el centro de la ciudad, coparon las calles "íbamos y les decíamos cierren todo, a los comercios, al cine... vamos, vamos (a la Asamblea) contaba Pablo. En términos de Henri Lefebvre los trabajadores lucharon por la U-Topia, el lugar a construir, que era el Socialismo o la Patria Socialista, por eso las bases o los barrios se identificaban con los fusilados en agosto, a quienes reivindicaban y crearon las unidades básicas "22 de Agosto" y "Ana Villarreal de Santucho". Así de simple.

Es decir: corriente migratoria + presos políticos + familiares + barrios organizados + tradición de solidaridad y lucha= un artefacto de relojería, que iba a estallar y sólo era cuestión de tiempo... ahora se entiende por qué en la bibliografía consultada del período para explicar la urbanización de Trelew, solamente se refiere a una “explosión demográfica”.

En 1973 la movilización política será intensa, reuniones y actos a rabiar. Elva, José Cugura hablarán en el acto de cierre de campaña electoral del Partido Justicialista "...el pueblo argentino se apresta a vivir el día más glorioso de su historia... su organización para defender con las armas si es necesario la permanencia del pueblo en el poder", con banderas de FAP, FAR, MONTONEROS, registrado por la prensa. Los compañeros militantes del Frente Antiimperialista y por el Socialismo intentaban aglutinar y sumar, su inserción barrial también sufrió los ataques fascistas y ellos tuvieron un destino similar. Todos pagaron con su cuerpo.

Para 1974 y 75, la municipalidad avanza con un marco legal como debían ser las comisiones vecinales. Con el golpe de 1976 ya estaban desarticuladas las comisiones vecinales autónomas. Los militantes presos, exiliados y desaparecidos. El Barrio “Eva Perón” será borrado del plano urbano, lo llamarán Barrio Oeste. La sección “Los Barrios” aparecerá en la sección policial. El padre Lucio Sabatti, gran compañero solidario, nos contó la intención de crear en la laguna una capilla obrera, no se pudo.

Desde 1983 la democracia no logra dar solución al problema de la tierra, la clase dominante denuncia “las usurpaciones” y los barrios populares continúan ampliándose, el método más usado son los asentamientos, tal el caso de los barrios Abel Amaya, Menfa, INTA, Las Banderitas, Moreira 1, 2, 3 (desalojo mediante en el 2009) actualmente La Costanera. Luego prosigue la etapa de solidaridad, negociación, consolidación. La estrategia defensiva es la utilizada por los trabajadores para dar solución a su problema de la vivienda. Es hora que los trabajadores retomemos la iniciativa, avanzando en una planificación urbana que contenga nuestras necesidades.