×
×
Red Internacional
lid bot

Sexodiversidad. Homofobia: una realidad ignorada

En México el aumento de la violencia es una dramática situación de nuestro presente, que se recrudece cuando existen condiciones de género, orientación sexual o clase social. Al tiempo del incremento inaudito del fenómeno del feminicidio, nuestro país ocupa el segundo lugar en Latinoamérica en crímenes de odio por homo-les-bi-trans-fobia, mismos que no son reconocidos por las autoridades.

Viernes 26 de junio de 2015

Las cifras del odio en México
En el tema de violación a los derechos humanos y los delitos cometidos en agravio a la diversidad sexogenérica, México ocupa el segundo lugar a nivel Latinoamérica respecto a crímenes de odio por homo-les-bi-trans-fobia. Según la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) durante el periodo de 1995 a2006 se registraron 420 crímenes de odio. Para 2013 se registraron 259 asesinatos, y en 2014 otros 331.

Como vemos en la siguiente tabla, el año en el cual se efectuaron tales crímenes no corresponde al periodo en el que éstos fueron denunciados. En muchos casos las denuncias no se realizan inmediatamente, debido a la desconfianza que existe hacia las instituciones de procuración e impartición de justicia, así como a las amenazas perpetradas contra familiares y cercanos a las víctimas por parte de policías y miembros del crimen organizado.

Según la gráfica anterior, el promedio de homicidios por razones de homofobia de 1995 a 2014, fue de 67 a 68 personas por año. El 2012 fue el año con más casos registrados con 108 homicidios; mientras que el 2000 fue el año con menor número de registrados con 37 casos. Además se estima que por cada caso registrado de crimen de odio por razones homófobas, existen al menos otros tres que no se denuncian. La mayor parte de los homicidios homófobos se efectuaron contra personas que tenían entre 30 y 39 años de edad, aunque existen otros 319 casos en donde no se especifica la edad de las víctimas.

Dentro de los crímenes de odio efectuados: 976 eran hombres homosexuales; 226 transexuales, travestis y transgénero; y 16 lesbianas. Sobre éstas últimas, las cifras podrían ser más altas ya que también se les considera como feminicidios.

La realidad sobre la justicia machista en México
Pese a la gravedad de las cifras ya mencionadas, el gobierno mexicano no ha intervenido para frenar los crímenes de odio cometidos en el país. A éstos se le suman los más de 150 mil asesinatos cometidos durante la supuesta Guerra contra el Narco; así como cientos de asesinatos de activistas y luchadores sociales en manos de la policía y el ejército, como el caso de Claudio Castillo Peña o Antonio Díaz Vivar.

El Estado y la justicia mexicana también hacen caso omiso de las miles de mujeres asesinadas a lo largo de todo el país, con cifras aterradoras en Ciudad Juárez y el Estado de México se estima que en el país una mujer es asesinada, cada tres horas con veinte minutos por razones de género. Al igual que frente al feminicidio la mayoría de los crímenes de odio en contra la diversidad sexogenérica, el gobierno mexicano tampoco ha tenido respuesta. De las 32 procuradurías generales de justicia en México, sólo 17 han abierto investigaciones sobre sólo 162 asesinatos.

La Ciudad de México encabeza la lista en cuanto al índice nacional de homicidios por odio, con 190 denuncias registradas del 2000 al 2015. Sin embargo, la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF) sólo ha investigado 29 de estos casos. Han sido muchos los crímenes de odio y misoginia que han ignorado los gobiernos del Partido de la Revolución Democrática en el Distrito Federal, por mencionar algunos: el de José de Jesús Chaves Aguilera amenazado y golpeado en un bar gay; el caso de Yakiri Rubio Aupart joven lesbiana sobreviviente de feminicidio que en 2013 hirió de muerte a uno de sus violadores en defensa propia y fue encarcelada y acusada de homicidio por el gobierno del policía Miguel Ángel Mancera.

La lucha contra la homofobia
Frente a este fenómeno es necesario organizarnos y visibilizar nuestras problemáticas en nuestros centros de estudio y trabajo. Es de vital importancia denunciar estas terribles condiciones; tenemos que ser miles los que tomen en sus manos la lucha contra la homofobia para que cesen los crímenes de odio.

Este mes, que se cumplen 46 años de los disturbios de Stonewall, sus demandas siguen vigentes. Y este 27 de junio saldremos a movilizarnos retomando el filo combativo del movimiento que lleve del cuestionamiento de la homofobia al cuestionamiento de esta sociedad de clases que sienta sus bases en la opresión y explotación.