El lunes 6 y martes 7 continuaron las sesiones de la Comisión de Trabajo de Diputados por la discusión de la reforma laboral. Expusieron organismos como la Organización Internacional del Trabajo. El lunes 13 vence el periodo para presentar indicaciones. Se esperan anuncios para la cuenta presidencial del 21 de mayo. Cambios al proyecto original se avizoran.
Nicolás Miranda Comité de Redacción
Miércoles 8 de abril de 2015
En la Comisión de Trabajo de Diputados
En la Comisión de Trabajo de Diputados siguieron exponiendo distintas organizaciones. Entre ellas la Organización Internacional del Trabajo (OIT), voz autorizada que los Parlamentarios esperaban escuchar. En reunión aparte de esta organización con la ministra del trabajo, Javiera Blanco, se expuso la visión general del proyecto de ley, afirmando que es un avance, pero que no modifica suficientemente el Plan Laboral generado por la Dictadura.
Ya en la Comisión de Trabajo, entre los aspectos puntuales señalados por la OIT se encuentran los cuestionamientos a dos conceptos: uno, sobre el pago de la cuota de los no sindicalizados para acceder a los beneficios logrados por el sindicato en la negociación colectiva, porque "eso podría significar un ataque a la libertad sindical de los trabajadores no sindicalizados”. El otro, el de servicios mínimos, señalando que debe buscar evitar accidentes y no proteger la seguridad económica de la empresa, precisando que “el propósito de una huelga es forzar a las partes a negociar, no con un as bajo la manga". Aunque la OIT criticara que no se termina con el Código Laboral de la Dictadura, su crítica al primer concepto, coincide con la de los empresarios.
También la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) que agremia al gran empresariado, criticó ese aspecto ante la Comisión. Ese elemento del proyecto de ley, modifica la actual legislación que permite al empresario extender unilateralmente los beneficios a los trabajadores no sindicalizados, y su modificación fue calificada por el gremio empresarial como una violación al derecho de propiedad al impedir la posibilidad de que el empresario decida cómo asignar sus ganancias.
El lunes 13 de abril, en la Comisión, vence el plazo para las indicaciones, y ya se avizoran algunas de ellas.
Las probables indicaciones
Hasta el momento habría acuerdo en algunas indicaciones entre los Parlamentarios y el Gobierno. Principalmente, los puntos más críticos serían cuatro. El primero, cambiar el concepto de servicios mínimos por servicios esenciales, para impedir que los empresarios transformen todo en servicios mínimos e impedir el objetivo de la huelga que es justamente parar la producción. El segundo, evitar la calificación de la huelga como pacífica. El tercero, retirar las sanciones a los dirigentes sindicales que les quiten su fuero. Por último, quitar la mayor intervención e injerencia de la Dirección del Trabajo.
En discusión está aún la titularidad sindical con relación a la extensión o no de los beneficios alcanzados en la negociación colectiva. Por otra parte, entre los rechazos seguros, aunque Parlamentarios intentarán introducirla, está la negociación por rama.
Otros temas, puestos por el movimiento sindical, aún no es claro que sean acogidos, como el rechazo a la adaptabilidad o flexibilidad laboral, la subcontratación, evitar la restricción de la huelga a la negociación colectiva, impidiendo la huelga en solidaridad o huelga política por la sola decisión del sindicato.
El Gobierno espera poder anunciar en la cuenta presidencial del 21 de mayo los cambios acordados.