Este jueves y viernes a un año del histórico Paro Nacional del 12N en medio de la rebelión popular, los gremios de la salud a nivel nacional convocan un paro de 48 horas contra los planes precarizadores de la salud del gobierno y por el reconocimiento de las y los trabajadores de la "primera línea" en el combate a la pandemia del coronavirus. En esta nota reproducimos la editorial de la agrupación de trabajadores de la salud Abran Paso frente al paro.
Agrupación "Abran Paso" Agrupación de trabajadoras y trabajadores de la salud
Jueves 12 de noviembre de 2020
Este 12 de noviembre se cumple un año del paro nacional de trabajadores más importante desde los 90’. Estuvimos en primera línea desde el 18 de octubre organizándonos en nuestros lugares de trabajo y participando en las brigadas de salud. Estamos en primera línea en la pandemia, con turnos extenuantes, sobrecarga laboral, contagiando a nuestras familias y con compañeros muertos. El gobierno nos entregó insumos tardíamente, contrató personal con condiciones precarias y no cuidó nuestra salud mental. Mientras, a la policía le entregaron Bonos COVID, a los trabajadores de la salud nos dieron aplausos.
Te puede interesar: CONFUSAM convoca a paro este 12 y 13 luego de recortes para el sector salud en el presupuesto 2021
Te puede interesar: CONFUSAM convoca a paro este 12 y 13 luego de recortes para el sector salud en el presupuesto 2021
La Confusam junto a otras organizaciones de la salud ha convocado para esta semana un paro de 48 horas reclamando el bono COVID y el bono de satisfacción usuaria tramo 1, el incumplimiento por parte del gobierno en pago de Metas considerando el 2019 y el bono COVID, además de denunciar el miserable presupuesto del 2021 que para la APS significa un aumento de $162 por usuario inscrito. Ante esta convocatoria nos preguntamos ¿Qué papel jugaremos los miles de trabajadores afiliados base? ¿Qué pasaría si la Confusam y otras organizaciones de la salud convocaran a asambleas de base para preparar un paro nacional efectivo? ¿Qué pasaría si se buscará la coordinación con usuarios y organizaciones de los territorios tomando parte de demandas tan sentidas como la liberación de los presos políticos?
Las organizaciones de salud llaman a estar alerta y hay algunos hospitales donde las y los trabajadores realizarán diversas acciones para visibilizar la necesidad del bono Covid-19 y también solidarizar con las demandas de la rebeluon de octubre y la liberación de los presos políticos delarebelión.
En ese marco, la agrupación de trabajadoras y trabajadores de la salud "Abran paso", realiza el lanzamiento de su primer boletín nacional el cual refleja parte de las luchas que vienen dando las y los trabajadores a nivel nacional y también la necesidad de organizar asambleas de base y coordinación para poder levantar un plan de lucha y ganar las demandas por mejores condiciones laborales junto con la necesidad del derecho a la salud.
No basta con la unidad entre dirigentes para presionar, es necesario preparar el paro desde la base y unificar la lucha con otros sectores. Así lo vienen haciendo desde el Hospital de Antofagasta o el Hospital Sótero del Río con una actividad en contra de la represión y por la libertad de los presos políticos, organizado en unidad con las poblaciones aledañas. También las y los trabajadores del Hospital Barros Luco Trudeau, con asambleas de casi 200 trabajadores y un corte de calle en Gran Avenida, denunciando la intransigencia del gobierno y exigiendo la libertad a los presos políticos de la rebelión. Del mismo modo, en algunos centros de salud, como el CESFAM Villa Seca de Puente Alto los funcionarios vienen realizando asambleas de todos los trabajadores, a contrata y honorarios, para discutir y organizarse ante el paro que se viene y discutiendo los pasos a seguir.
Te puede interesar: ¡No bastan los aplausos! Vamos por un plan de lucha y paro nacional de las y los trabajadores de la salud
Te puede interesar: ¡No bastan los aplausos! Vamos por un plan de lucha y paro nacional de las y los trabajadores de la salud
Es necesario que al paro de este 12 y 13 de noviembre se plieguen todas las organizaciones de salud, y que sea el puntapié de un plan de lucha nacional ascendente para conquistar el Bono COVID ligándolo a la pelea nacional por un sistema de salud único, nacional y gestionado por las y los trabajadores, el fin al trabajo precario e inestable como son los honorarios y suplencias. Para eso la CUT, la Confusam, el Colmed, la Fensenf, entre otras, tienen que impulsar un plan de lucha que permita la más amplia unidad de base las y los trabajadores de salud de atención primaria, hospitales, postas rurales, sector público y privado, con asambleas en todos los recintos de salud y usuarios, asegurando que no hayan descuentos ni despidos.
Te puede interesar: Unión Portuaria de Chile: Declaración en solidaridad al paro de trabajadores de la salud
Te puede interesar: Unión Portuaria de Chile: Declaración en solidaridad al paro de trabajadores de la salud
La salud ha sido una demanda fundamental y el actual proceso constitucional no asegura un cambio sistémico en su organización, carácter y financiamiento. La única manera de acabar con la herencia pinochetista es fortalecer la organización desde las bases que integre en la decisión y discusión a delegados de diferentes servicios convocando a asambleas generales para tomar las decisiones claves y en unidad con otros sectores.
Es por ello que debemos retomar la movilización, no basta solo con presionar, es necesario que organicemos un plan de lucha y paro nacional para conquistar un sistema de salud único nacional y una asamblea constituyente libre y soberana que no esté hecha a la medida de los empresarios si no de nuestros intereses.
Boletín Abran Paso: