×
×
Red Internacional
lid bot

Huelga. Huelga de trabajadores de La Estrella de Arica denuncian sobreexplotación y bajos sueldos

Hace más de una semana que comenzó la huelga de trabajadores de La Estrella de Arica, en donde sus dueños hasta la fecha no han dado una respuesta positiva para terminar con el conflicto.

Camilo Jofré

Camilo Jofré Profesor, militante del PTR e integrante de la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase.

Domingo 16 de mayo de 2021

Estos últimos días las portadas y páginas del diario La Estrella de Arica han visto una reducción en la calidad y en el número de sus artículos, esto debido a que sus trabajadores se vieron obligados a comenzar una huelga legal el día 7 de mayo, luego de que la Empresa Periodística, El Norte S.A. se negara a tener un diálogo con quienes cada día se encargan de llevar la información y las últimas noticias a la ciudad.

De la huelga forman parte La Estrella de Arica, La Estrella de Iquique, El Mercurio y La Estrella de Antofagasta, La Estrella de Tocopilla, El Mercurio de Calama, La Estrella del Loa y el Diario de Atacama de Copiapó, y fue votada por un 87% de sus trabajadores y trabajadoras ante la intransigencia de sus dueños a continuar la negociación.


¿Qué demandas tienen las y los trabajadores?

Desde el año 2018, quienes trabajan en el diario han tenido que realizar la labor que antes se encargaban 2 y hasta 3 personas, aumentando el agobio y la sobreexplotación laboral. Esto se debe a que en estos últimos tres años se ha reducido en un 57% el personal de trabajo y no ha habido ningún aumento salarial hasta la fecha. Esta es una de las realidades que en plena pandemia están viviendo los medios de comunicación, que ya para julio del 2020 se reportaban más de 2000 despidos a nivel nacional.

Por su parte Henry Wheeler Cordero, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Periodística El Norte mencionó que, “A nosotros nos han sobreexplotado y no han subido los sueldos ni han hecho absolutamente nada para compensar ese trabajo excesivo que tenemos. Pensábamos que en esta negociación podía pasar eso, pero nada. Empezamos con la idea de igualar rentas en la zona norte y no quisieron, incrementar remuneraciones o un bono de término de negociación tampoco. Lo único que nos ofrecieron fue un contrato de 30 meses con reajuste de IPC, nada más que eso”.

El sindicato pidió la unificación del contrato colectivo de Arica a Copiapó, así igualar las remuneraciones y bonos para 15 trabajadores de Arica e Iquique, además de un bono de término de conflicto. La continuidad de la huelga se decidirá el martes 18 de mayo, pero hasta el momento la empresa no ha dado ninguna propuesta que amerite detener la movilización, mostrando la verdadera cara de quienes dirigen los medios de comunicación en el país.

¡A solidarizar con la huelga de La Estrella de Arica!

Desde varias partes del país se han sumado al apoyo distintos trabajadores de medios de comunicación y sus organismos sindicales, lo cual es muy importante para mantener y fortalecer la unidad.

La lucha de los trabajadores de los medios informativos es completamente legítima, sobre todo en tiempos de pandemia, en donde la crisis social se ha agudizado aún más, y quienes han pagado los costos son trabajadores de distintos sectores.

En Arica la aprobación de la ley de suspensión del empleo, votada desde la derecha de Chile Vamos, hasta el Partido Comunista, ha dejado a más de 25 mil trabajadores que han tenido que recurrir a sus fondos de cesantía, mientras el gobierno se desentiende de sus responsabilidades, mostrando la cara histórica de Chile, donde mientras los grandes empresarios aumentan en más de un 70% sus fortunas, los trabajadores sufren despidos, malas condiciones laborales y bajos sueldos.

Para acabar con la sobreexplotación laboral, se necesita el aumento inmediato de más personal de trabajo, que no conlleve a rebajas salariales, sino todo lo contrario. Tanto trabajadores nuevos, como antiguos, deben tener un sueldo que cubra completamente sus necesidades que en tiempos de pandemia, han aumentado.

Además del paso a planta de todas y todos sus trabajadores, lo cual es clave para acabar con el angustiante sentimiento que produce la inestabilidad laboral. Ningún despido más para quienes cumplen la importante labor de informar a todas las familias trabajadoras la realidad nacional.

Es importante que organismos sindicales como la CUT, sean realmente una herramienta en defensa de los derechos de las y los trabajadores. No pueden continuar la tregua con el gobierno, la que han mantenido durante toda la pandemia, donde ha aumentado los despidos y el desempleo. Es clave llamar a la más amplia solidaridad, la coordinación y organización de distintos actores sociales como estudiantes, trabajadores y pobladores, para poder conquistar todas sus demandas.