×
×
Red Internacional
lid bot

Educación superior. Huelga del Colegio de Posgraduados

El sindicato del Colegio de Posgraduados inició su huelga hace poco menos de un mes, repitiendo las mismas demandas de otras instituciones de su tipo: aumento salarial y respeto al CCT, en medio de un momento de ataque generalizado contra la educación.

Arturo Rendón Académico de la agrupación Nuestra Clase

Miércoles 13 de abril de 2022

El pasado 18 de marzo el Sindicato Independiente de Trabajadores del Colegio de Posgraduados (Sintcop) estalló la huelga después de haber hecho dos emplazamientos, producto de reclamos por aumentos salariales y por violaciones al Contrato Colectivo de Trabajo (CCT), ya que no llegaron a ningún acuerdo con la autoridad. El sindicato denunció que la institución no resolvía sus demandas de forma expedita, señalando la invasión en la materia de trabajo, años con el escalafón detenido, falta de capacitación, la unilateralidad en la contratación de personal y falta de capacidad negociadora.

El Sintcop buscar romper con el techo salarial de 3.5%, impuesto a todos los trabajadores y trabajadoras de las universidades a nivel nacional por el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), pues las direcciones del STUNAM y los demás sindicatos universitarios pactaron con el Estado dicho tope, sin consultar democráticamente a las bases ni a otros sindicatos y trabajadores que se ven afectados. Estos son los raquíticos aumentos se dan en el contexto de la crisis económica internacional, la cual fue profundizada por la pandemia y hoy se manifiesta en una fuerte inflación.

Te puede interesar: Inflación, la más alta en 4 años: ¿Cómo afecta a los trabajadores?

¿Qué es el Colegio de Posgraduados y cómo se relaciona con otras instituciones?

El Colegio de Posgraduados como otros centros de investigación de su tipo, es un organismo descentralizado, que está a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, tiene una de sus sedes en el Estado de México, y otras en Campeche, Cárdenas, Tabasco, Córdova, Veracruz, Puebla y San Luis Potosí. Su principal actividad es la investigación en ciencias agrícolas, la cual cuenta con 26 programas de posgrado, un cuerpo académico integrado por 444 profesores y un alumnado integrado por más de mil personas.

Actualmente se encuentra en una situación semejante a la de otras instituciones universitarias, sus trabajadores viven constantes ataques en sus condiciones de vida, ya que las autoridades no aceptan aumentos salariales para que los agremiados tengan un salario digno, que permita sortear la inflación. Casos semejantes los podemos encontrar en este mismo año, con los trabajadores administrativos de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, quienes en febrero hicieron una huelga, dirigidos por el Sindicato de Trabajadores Administrativos de la UAEM (STAUAEM), frente a la negativa de la rectoría a cumplir sus demandas salariales, ya que no aceptan el 3.5% que impuso el rector y sin tomar en cuenta la difícil situación económica por la que atraviesan.

Otros casos de ese mismo sector fueron: las acciones de la Asamblea de Profesores de la UACM surgida a finales del 2019; la huelga del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Autónoma Chapingo (STUACh) en marzo del 2020. En marzo del 2021, profesores de asignatura de la UNAM iniciaron un movimiento (#UNAMNoPaga) denunciando la falta de pagos y la precarización laboral de los profesores de asignatura. En agosto del mismo año, docentes y trabajadores de las Universidades del Bienestar Benito Juárez (UBBJ) fueron presa de despidos masivos por parte del gobierno de la 4T, con lo que inició un incipiente proceso de organización de trabajadores, profesores y estudiantes. En octubre de aquel año, el Sindicato Independiente de Trabajadoras y Trabajadores de Investigación de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Siintracatedras), le exigió al Conacyt derechos laborales para los jóvenes investigadores.

En enero de este año se inició un ataque contra la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), al someter a profesores, estudiantes y trabajadores a la precarización total de sus condiciones de estudio y trabajo, por lo que, al día de hoy, siguen en lucha. Recientemente, el Sindicato Único de Trabajadores de la UACM (STUACM) lanzó un emplazamiento a huelga frente a violaciones al CCT y por la misma razón que todos, por aumento salarial. Otra institución en la que ha habido conflictos es el SUTIEMS, donde la Junta Local de Conciliación y Arbitraje impidió el estallamiento a huelga en marzo del presente año.

Este difícil contexto, está marcado por la aprobación de la Ley General de Educación Superior (LGES) y el tránsito del apartado A al apartado B para organismos descentralizados, que se traduce en la pérdida de derechos laborales para los trabajadores de los centros de investigación; y en los cambios que recientemente ha impulsado el Conacyt, en donde continúa con el productivismo y pone la ciencia al servicio de megaproyectos y funcionarios gubernamentales.

Te puede interesar: STAUAEM: estalla huelga y no acepta un 3.5% de aumento en medio de la crisis

Romper el aislamiento, construir la unidad

Todas estas luchas sindicales no pueden vincularse a otras luchas laborales y sociales sólo por le mero hecho de existir, aunque compartan en el mismo contexto y demandas. Para enfrentar los ataques a la educación pública y la cerrazón de las autoridades, es necesario que el Sintcop haga un llamado de unidad entre sus propias filas, entre trabajadores sindicalizados como no sindicalizados así como la unidad hacia el exterior, buscando el apoyo de otros sindicatos de investigadores, universitarios y sectores precarizados que también están en lucha junto a organizaciones sociales.

Se requiere el apoyo y movilización de miles en todo el país desde los grandes sindicatos, federaciones y centrales que se reclaman democráticas, como la CNSUECIC, la CNTE, la NCT y la UNT, que deben tomar en sus manos también las demandas del estudiantado, para hacer retroceder a las autoridades gubernamentales y universitarias y lograr el triunfo de las demandas de los trabajadores.