Se trató de trabajadores y trabajadoras de hospitales como el Calderón Guardia, el hospital México, Carit, hospital nacional Psiquiátrico y el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare), se concentraron frente al hospital Calderón Guardia. Realizaron una concentración y marcharon hacia Casa Presidencial.
Lunes 1ro de agosto de 2022

Representantes del sindicato Unión Nacional de Empleados de la CCSS (UNDECA) afirmaron que la protesta tiene como objetivo denunciar en primera instancia la política de privatización que se ha llevado adelante en distintos servicios otorgados por la CCSS, así como los despidos que traerán dichas medidas privatizadoras.
Afirman que “se han hecho estudios de mercado donde inflan los números para que no se creen plazas en la CCSS, provocando un sesgo en la contratación y permitiendo que los contratos privados suban de precio por ese sesgo” y que alrededor de 400 empleados quedarán sin trabajo. De igual forma, denuncian atrasos en los pagos de cientos de trabajadores que llegan hasta 6 meses atrasados, similar a la situación de las y los trabajadores del MEP.
Por su parte, las autoridades del hospital Calderón Guardia aseguraron que los servicios no fueron interrumpidos para las y los usuarios de la CCSS durante la mañana del lunes.
Rodrigo Chaves se encuentra fuera de Casa Presidencial pues dió positivo de influenza A (H1N1) y no se ha pronunciado sobre los reclamos de trabajadores de la CCSS. Sin embargo, la política de ajuste del gobierno ha quedado clara en distintas oportunidades así como las intenciones privatizadoras de partidos políticos como el PLP en la Asamblea Legislativa.
Los problemas de la CCSS son producto directo de los planes de ajuste del FMI que han aplicado casi al pie de la letra los distintos gobiernos. Los trabajadores vienen denunciando las medidas privatizadoras como la reforma al Régimen de pensiones, la creciente tercerización de servicios y afectaciones a servicios que se expresa por ejemplo en el aumento en recursos de amparo contra esa institución debido a las grandes listas de espera.