Los transportistas acatan por tercer día esta medida de lucha a nivel nacional. Los representantes de los trabajadores no aceptaron las propuestas del gobierno y continúan la huelga exigiendo e la reducción del precio de los combustibles.
Miércoles 17 de marzo de 2021 13:32
Los transportistas acatan por tercer día esta medida de lucha a nivel nacional. Los representantes de los trabajadores no aceptaron las propuestas del gobierno y continúan la huelga exigiendo e la reducción del precio de los combustibles.
Esta medida de lucha es acatada por los diversos gremios de transportistas de carga y de autobuses interprovinciales de Perú, a los cuales se han sumado en algunas regiones los gremios de taxistas. Como se sabe los representantes de los transportistas iniciaron un dialogo con autoridades del Gobierno central para que atiendan la principal demanda de reducción del precio de los combustibles. Sin embargo, hasta ahora no se llegó a ningún acuerdo entre las partes, por esto los transportistas han decidido continuar con la huelga indefinida que iniciaron el lunes 15 de marzo.
Martín Ojeda, gerente del Gremio de Transporte Interprovincial del Perú, dijo que si bien en la reunión el ministro de Transportes, “Eduardo Gonzales, había expresado su respaldo a la propuesta para que Petroperú aplique el precio de referencia internacional del diésel, que publica el Osinergmin, representantes de la petrolera estatal no estuvieron de acuerdo”.
El dirigente de los transportistas también manifestó que, de haberse aceptado la citada propuesta, el precio del diésel podría registrar una reducción de 3.00 soles por galón, aunque señaló que los representantes de Petroperú indicaron que ello significaría sólo una reducción de 0.40 soles por galón.
Debido a este impasse con los representes del gobierno, los transportistas optaron por dar por concluida la reunión y continuar con su medida de fuerza la cual ya lleva tres días y se viene desarrollando en todo el país.
Frente a esta problemática, el ministro de Transportes y Comunicaciones, a pesar de reconocer que la demanda de los transportistas era justa, manifestó que al ejecutivo presidido por Francisco Sagasti, se les hace muy difícil concretarla por que en el país estamos regulados por el libre mercado. Por tanto, ni el gobierno ni el congreso pueden poner precios a los productos que se expenden en la economía nacional:
“Los precios son regulados por el mercado; ellos (los transportistas) con justicia señalaban que había una diferencia entre el precio internacional de petróleo y la forma en cómo se expendía en Petroperú”, manifestó el ministro. Con esto dejó evidenciado la sumisión del Gobierno a los dictámenes neoliberales que favorecen a los grandes empresarios del combustible, también sobre los límites del Estado peruano que sometido a las manos a la voracidad de los capitalistas.
Conscientes de la fragilidad del ejecutivo y del efecto que podría tener esta lucha de los transportistas en las preferencias electorales de cara a las elecciones de próximo 11 de abril, el ministro de Transportes y Comunicaciones dijo que desde el ejecutivo hacían “llamado para que no se politice, que no se use este tema para terminar favoreciendo una u otra candidatura, que no se utilice este tema para generar inconvenientes en el país y generar un perjuicio para el conjunto del país. Necesitamos hoy del diálogo, del acuerdo y la concertación”.
Sin embargo, lo que el ministro no menciona es que ese consenso entre el estado y los grandes empresarios del combustible es el que ha llevado a encarecer los precios del Diésel afectando no solo a los transportistas sino al pueblo en su conjunto ya que se ha incrementado el costo de vida perjudicando así la subsistencia de millones de pobladores, en su mayoría pertenecientes a la clase trabajadora. Es necesario pelear contra ese consenso empresarial que afecta al pueblo trabajador y a los diversos sectores de la sociedad.