×
×
Red Internacional
lid bot

MÚSICA Y PROTESTA. “I can’t breathe”: nueva canción de Pussy Riot en homenaje a Eric Garner

La banda de punk rock rusa, Pussy Riot, cuyas integrantes Maria Alyokhina y Nadezhda Tolokonnikova estuvieron dos años presas por una performance contra la Iglesia Ortodoxa en una catedral de Moscú, ha lanzado una canción en homenaje a Eric Garner, asesinado por la policía de New York.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Jueves 19 de febrero de 2015

Fotografía: Girlie Action

La canción está titulada “I Can`t Breathe”, en homenaje a Eric Garner, quien repitió estas palabras una y otra vez antes de morir ahorcado por un policía el 17 de Julio de 2014 en Staten Island, Nueva York.
“Esta canción es para Eric y para todos aquellos de Rusia, América y de todo el mundo que sufren el terror estatal, asesinados, ahogados y fallecidos a causa de las guerras y la violencia sostenida por el estado en todas sus formas”, dicen las Pussy Riot en un corto comunicado que acompaña el video.
La letra de la canción se refiere al asesinato de Garner:
"Se ha convertido en su muerte / La chispa de los disturbios / Esa es la forma en que es bendecido / Para seguir vivo", dice la canción.

El estribillo repite: "Se está poniendo oscuro en la ciudad de Nueva York."

Y al terminar: "Un poco de justicia podría encontrarse / De las cenizas de su muerte."

Un elemento polémico en el video de la nueva canción, es que las integrantes de Pussy Riot aparecen vestidas de policía mientras son enterradas vivas. Las artistas justificaron esto diciendo que la violencia no “mata” solo a quienes la padecen sino a quienes la ejercen, como “policías, soldados y agentes”, aunque dicho de “modo metafórico”. Una idea bastante cuestionable, más aún cuando en el caso de Eric Garner, el policía que lo asesinó quedó libre y absuelto de toda responsabilidad. Una situación que se repite permanentemente en los Estados Unidos.

El video termina con las palabras de Garner, que conmovieron al mundo y generaron masivas movilizaciones contra la violencia policial y racista: “Déjenme solo”, “No me toquen”, “No puedo respirar, no puedo respirar, no puedo respirar”.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X