En esta edición presentamos, entre otras notas, una serie especial sobre algunos hitos históricos de la lucha de clases y el antirracismo en Estados Unidos, que en las últimas semanas abrió un nuevo capítulo con las revueltas después del asesinato de George Floyd.
Miércoles 10 de junio de 2020 10:02
Ilustración: @cokealarconn
Comenzamos con una entrevista al docente universitario, que fue titular de la cátedra de Historia de Estados Unidos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Pablo Pozzi, con quien conversamos sobre la historia de la lucha de clases en Estados Unidos y su relación con la lucha contra la opresión a las personas afroamericanas.
[Entrevista] Pablo Pozzi: Esta explosión popular muestra la crisis y decadencia del sistema norteamericano, por Brenda Hamilton
Seguimos con una editorial que hace un contrapunto sobre las distintas expresiones del racismo en el país del norte y en el nuestro, a raíz de los distintos posicionamientos al respecto que tuvieron tanto la derecha como la progresía nacional en los últimos días.
Divide y reinarás, racismo y clase trabajadora en Estados Unidos y Argentina, por Agustín Grubisíc
Luego, viajamos un poco en el tiempo y retomamos la experiencia de la revuelta de 1992 en Los Ángeles contra la violencia policial racista, un hito en la lucha antirracista en medio de la ofensiva neoliberal.
La revuelta de Los Ángeles en el 92, por Luca Bonfante
Además, hacemos un recorrido histórico sobre la influencia del movimiento negro y la opresión racial en los orígenes del rap y el hip-hop en el Bronx en Estados Unidos durante las décadas del 70 y 80.
El Hip-Hop como contracultura y su nacimiento de la mano del movimiento negro, por Nicolás Mansilla
Te puede interesar: Ideas desde la Universidad 6: Juventud precarizada
Te puede interesar: Ideas desde la Universidad 6: Juventud precarizada
Asimismo, sobre otras experiencias históricas de la lucha de clases en el gigante imperialista, reseñamos el libro recientemente publicado por Ediciones IPS, La historia del trotskismo norteamericano, de James P. Cannon.
Sobre la historia del trotskismo en el corazón del imperio, por Celeste O’Higgins
También continuamos investigando sobre distintas experiencias de lucha y organización recientes de los jóvenes con trabajos precarios alrededor del mundo.
Juventud precaria: experiencias internacionales recientes de lucha y organización, por Ana Loustaunau y Clara Posse
A continuación, presentamos la última entrega de la serie de reseñas que fuimos publicando en números anteriores sobre el libro del biólogo Rob Wallace, Big Farms Make Big Flu.
El agronegocio y los circuitos del capital, por Tomas Quindt
Además, reseñamos un debate clásico del marxismo en sus orígenes, como lo fueron las Tesis sobre Feuerbach que escribió Karl Marx en 1845.
Las tesis sobre Feuerbach y el marxismo como filosofía de la praxis, por Luciano Prieto.
Para finalizar, en la sección de cómic sobre historia de los trabajadores y la lucha de clases en Argentina y el mundo, publicamos la segunda entrega sobre el Cordobazo de 1969.
RomptsComic: el Cordobazo, cuando obreros y estudiantes desafiaron al poder - parte 2, por Marcos Kazuo