×
×
Red Internacional

Se Tenía Que Decir. Incendios en Córdoba: causas y consecuencias con Cristian Schneider

Hablamos con Cristian Schneider, biólogo, investigador y docente, miembro de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo y de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza.

Martes 25 de agosto de 2020 | Edición del día
🔥INCENDIOS EN CÓRDOBA | Causas y consecuencias con Cristian Schneider - YouTube

La provincia de Córdoba está acechada por los incendios forestales. Defensa Civil de la provincia lo denominó como “el incendio más grande de los últimos doce años”.

El foco empezó en el departamento Ischilín y lleva más de una semana activo. Este fin de semana se desplazó velozmente hacia el Valle de Punilla, particularmente, en las proximidades de la ruta nacional 38, entre las ciudades de Capilla del Monte y Cruz del Eje. Pero hay nuevos focos de incendios.

Más de 150 personas tuvieron que ser evacuadas, en tanto hay otra gran cantidad de personas que decidieron autoevacuarse. Ya se perdieron más de 15 mil hectáreas en las últimas semanas, registrándose pérdidas de valiosa flora y fauna nativa, además de viviendas y bienes particulares.

Hablamos con Cristian Schneider, biólogo, investigador y docente, miembro de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo y de la Asociación para la Conservación y el Estudio de la Naturaleza.

Cuándo y dónde arrancaron los incendios

"La temporada de incendios, obviamente con condiciones climáticas que han favorecido la propagación de los mismos, se ha adelantado desde hace más de ya casi dos meses, que se están dando diferentes focos de incendios en áreas de vegetación nativa, en ecosistemas naturales, tanto de bosques, arbustales y pastizales, gran parte de ellas en zonas rojas y amarillas de lo que significa esta zonificación de lo que son los ordenamientos territoriales de bosque nativo, es decir, aquellas áreas de ecosistema de bosque nativo en diferentes estados pero que tienen un gran valor de conservación".

"Estos incendios se han dado incluso dentro de áreas protegidas no solo en áreas rurales no solo en áreas contiguas y lo que se dice también de interfaces, es decir, muy cerca de las áreas habitadas en localidades serranas y del norte de la provincia. Y de hecho, también en parte del sur de la de la provincia, en lugares que tienen un especial marco de protección, por lo menos del punto de vista legal, áreas protegidas que no están debidamente implementadas, por lo cual ante la falta de lo básico que debe tener un área protegida, es decir, personal de guardaparque, presupuesto, planificación, equipamiento, no se dan obviamente las actividades de vigilancia, de control, de protección, ni que hablar de lo que significa también lo que son proyectos de restauración recuperación de el bosque nativo".

La temporada, señala se adelantó, y afecta a áreas protegidas nacionales y locales. Ante las declaraciones del gobiernador Schiaretti, que afiirmó que los incendios se deben a factores climáticos, como la sequiía, señala que "esta aparición de incendios no se da por un pulso natural. En este momento, más del 90 por ciento, y este año casi prácticamente la totalidad de los incendios, se ha dado no por causas naturales que puede llegar a ser el impacto de un rayo en un lugar donde fácilmente esa descarga eléctrica puede producir una un inicio de fuego, sino que en su totalidad han sido incendios no solo por acción humana sino por acción intencional no accidental humana",

"En realidad hay que individualizar quienes son los autores intelectuales de todo esto, porque en realidad es un sistema de manejo del fuego muy delicado que hay que hacer, y que hay normativa y hay pautas técnicas que hay que observar y cumplir para que justamente no sucedan estos siniestros. Sino que directamente han sido los fuegos iniciados para lograr lo que significa la degradación, la pérdida de ese ecosistema natural, y degradar el valor patrimonial de estos diferentes territorios, porque esos actores que mandan a iniciar estos focos de incendios son actores económicos o en lo productivo, pensando incluso en lo que significa el interés de ampliación de zonas mineras, o el interés por realizar actividades ganaderas intensivas en algunos de los ecosistemas, pero principalmente en lo que se está dando ahora en ecosistemas serranos hay intereses inmobiliarios muy importantes por lo que significa ampliar la urbanización de la localidad contigua al ecosistema serrano, ampliar la lo que es la mancha urbana, lo que es la urbanización de esas de esas localidades, pero en modelos inmobiliarios, de poblamiento y de urbanización muy particulares, que son los los country, los barrios cerrados".

"Ese incendio provoca en el inmediato y en el plazo corto plazo subsiguiente una cantidad de factores de contaminación enormes, tanto en aire, en suelos, como en agua", dice, y destaca que "se dan en el inmediato plazo y en el corto plazo causas muy severas de afectación a la calidad de vida cotidiana, al sistema productivo, pero lo que subsiguientemente va a ser también una afectación al cambio climático, que se den período de sequías muy severos, muy intensos, pero también que a los pocos años se den pulsos de lluvia muy intensos y hasta incluso torrenciales en muy corto plazo, lo que provoca en estos ecosistemas cerrando, en estos territorios serranos, lo que son las inundaciones", señala Cristian Schneider.

Asimismo, recuerda que en Sierras Chicas en Córdoba en el año 2015 "se perdieron vidas humanas debido a las catastróficas inundaciones que no fueron, como dijo en su momento el gobernador De la Sota y que en un paralelismo muy curioso es lo mismo que dice el gobernador Schiaretti, que fue una causa natural, un desastre del clima, el clima seco".

Mirá la entrevista completa






Comentarios

DEJAR COMENTARIO


Destacados del día

Últimas noticias