×
×
Red Internacional
lid bot

Precarización. Inestabilidad laboral en los call centers y las consecuencias para sus trabajadores

Además de bajos salarios y jornadas que rebasan las 8 horas, otra de las características de los call centers es la inestabilidad.

Miércoles 13 de julio de 2022

Aunque hay trabajadores de call center que laboran directamente para las empresas que requieren ese servicio, la gran mayoría trabajan para una empresa dedicada a atención telefónica o vía chat, que brinda el servicio de atención al cliente, ventas, cobranza, etc., a otra empresa.

Se contrata a un numero determinado de empleados dependiendo la demanda de la campaña. Incluso hay contrataciones temporales dependiendo de la duración de la campaña, pero en otros casos el hecho de que se vaya una campaña de un call center, implica despidos a los trabajadores que laboraban en la misma.

Pese a que hay empresas que en sus contratos aseguran que las y los trabajadores no serán despedidos si la campaña se va del call center, lo cierto es que en muchas ocasiones el cambio de campaña implica recorte de personal, para lo cual la empresa busca cualquier pretexto para despedir de forma “justificada” y a si reducir el personal que tienen que cambiar de campaña.

En otras ocasiones, las campañas exigen recortes de personal, bajo la excusa de que el trabajo que se realiza puede hacerse con menos personal, esto no solo puede implicar despidos, sino también un aumento en la carga laboral de las personas que se quedan.

Por otro lado, en muchas ocasiones, las campañas tienen sus propios bonos, por lo que el cambiar de campaña implica que dichos bonos ya no son percibidos por los trabajadores. Este tiene un problema de origen, y es que, para “compensar” los bajos salarios en los call centers usualmente se implementan los bonos, los cuales están sujetos a diversos requisitos que en su mayoría implican mayor productividad (como el cumplimiento de horas extras o metas muy altas para obtenerlos). Hay estudios que señalan que en general los bonos representan entre el 15 y 30 % de lo que pagan a los trabajadores.

Ello tiene como consecuencia la fragmentación del salario y, por tanto, aunque no se hagan recortes “directos” al salario, por la vía de los hechos si se cambia de campaña o funciones en las cuales no corresponde algún bono, la percepción del salario es menor.

Esta inestabilidad tanto en el empleo como en el salario se vuelve aun más grave en el contexto de inflación, en el que productos de la canasta básica se vuelven incosteables para muchas y muchos trabajadores.

Nuestros salarios se van como agua entre las manos, llevándonos a tener que realizar horas extras y/o conseguir un segundo empleo para poder llegar a fin de mes.

Por ello, cuando hablamos de acabar con la precarización en los call centers nos referimos precisamente a acabar con la inestabilidad: nuestros empleos y salarios no pueden depender de si trabajamos para tal o cual campaña. También, como medida elemental, la integración de los bonos al salario, ya que estos solo implican medidas para aumentar la productividad, o incluso hay empresas que argumentan “no tener para pagar los bonos” y por ende terminan recortándolos, que fue el detonante de la huelga de Amatech, call center de Grupo Carso.

Pero de forma más integral, se hace urgente luchar por plenos derechos laborales y un aumento salarial de emergencia que cubra el costo de la canasta básica, y se ajuste según la inflación.

Esto no es nada extraordinario, es lo mínimo que nos merecemos los trabajadores, y que representa solo una pequeña proporción en comparación con las enormes ganancias de los patrones de las empresas.

Si tu vives alguna situación similar en tu centro de trabajo, te invitamos a que envíes tu denuncia, la misma puede ser anónima. Contáctanos a [email protected] o al WhatsApp +52 55 7899 0213