Según un informe de la consultora Focus Market,el consumo masivo tuvo una caída de 8,7 % a nivel nacional. Esto refleja la caída de los ingresos de las grandes mayorías en relación a la fuerte suba de los precios.
Miércoles 18 de mayo de 2022 19:29
El consumo masivo tuvo una caída de 8,7% en el mes de abril a nivel interanual, de acuerdo a un informe realizado por la consultora Focus Market en base a datos de lectores de código de barras (Scanntech) en 670 puntos de venta de todo el país. Así, el acumulado del primer cuatrimestre del año reflejó un resultado negativo del 3,1%, al haber crecido sólo un 53,6% en facturación, quedando por detrás de la suba de la inflación en comparación con el mismo período de 2021.
Al analizar la situación de consumo por productos, Alimentos y Cuidado Personal son los que registraron la mayor retracción, cayendo un 6,3 % y 7,4 % respectivamente. Mientras que Bebidas y Limpieza presentaron variaciones negativas de menor magnitud en el acumulado 2022. En el acumulado del año, el área metropolitana persiste con caída en consumo, en tanto el Interior, muestra tasas positivas, aunque en marzo y abril ya evidencia retracción en consumo
“Los ingresos de las personas corren por detrás de los precios que reciben en góndola”, expresó el informe de la consultora Focus Market. El Gobierno prometió recomponer los salarios tras el derrumbe durante el macrismo, pero el poder de compra sigue por detrás de los niveles del 2015. El poder adquisitivo de los trabajadores registrados privados aún está un 21,4 % por debajo de 2015 (marzo 2022 versus octubre 2015), en el sector público registrado la merma en marzo en relación a 2015 es de 25,8 %, y en los sectores informales la pérdida con respecto a octubre de 2016 es del 31 %.
Ante la carestía de la vida es necesario un aumento salarial de emergencia para recuperar todo lo que se perdió durante el Gobierno de Macri y con Fernández. Los dirigentes sindicales deberían estar a la cabeza de un plan de lucha en defensa del salario y del empleo con medidas como un salario mínimo de $ 95.000, que se actualice por inflación, en el camino de lograr un mínimo que cubra la totalidad de una canasta familiar. Así como también pelear por el pase a planta permanente de los trabajadores contratados, tercerizados, e informales, y por la unidad de trabajadores ocupados y desocupados.
Para dar un verdadero combate a la inflación, es necesario que los trabajadores -teniendo acceso libre a la información contable- ejerzan el control de los precios para poner por delante las necesidades de las grandes mayorías y evitar la concentración de grandes ganancias entre unos pocos individuos. Junto con los consumidores de los los barrios populares, creando comités con este objetivo, consiguiendo la fuerza necesaria para enfrentar cualquier tipo de maniobras por parte de los grandes capitalistas.
Te puede interesar: Inflación y pérdida salarial: ¿cuánto debiera ser nuestro salario?
Te puede interesar: Inflación y pérdida salarial: ¿cuánto debiera ser nuestro salario?