×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. Informe de Amnistía Internacional muestra la vulnerabilidad de la “primera línea” de la salud frente al Covid-19

El reporte que recopila testimonios de trabajadores de la salud que vivián Jornadas extenuantes de trabajo, condiciones inseguras con equipos de protección insuficientes, sobrecargas emocionales y ausencia de protocolos claros de testeo. Así también el informe entrega que, según las cifras del Ministerio de Salud, mas de 17.000 trabajadores de hospitales y centros de atención médica se contagiaron del virus.

Martes 18 de agosto de 2020

Un informe realizado por la Amnistía Internacional, reveló las duras jornadas de trabajo que vivieron miles de trabajadores de la salud en los periodos más álgidos de la pandemia, mostrando el débil sistema de salud que existe en Chile. Y que también alerta sobre eventuales rebrotes, junto con el lanzamiento de la campaña “Ya no podemos ser pacientes. Por tu derecho a la salud y de quienes nos cuidan”.

En el documento se expresan jornadas extenuantes de trabajo, condiciones inseguras con equipos de protección insuficientes, sobrecargas emocionales y ausencia de protocolos claros de testeo son algunas de las evidencias, según una veintena de testimonios de trabajadores de la salud.

En este contexto, Ana Piquer, directora ejecutiva de la ONG en Chile advirtió cómo se encuentra el personal de salud frente a un posible repunte en el número de contagios: "Si en el futuro aumentan los casos, será complejo. El personal de la salud ya viene agotado. No mejorar las condiciones afectará a los trabajadores que están al límite y a las pacientes". A esto complementó Amnistía internacional respecto a un rebrote, “con un personal de la salud cansado, desprotegido y agobiado física y emocionalmente, es injusto no solo para ellos/as sino para la población completa”.

Respecto a la condición de Chile sobre la pandemia y mejoras en el sistema de salud la ONG indicó, “El virus no está controlado todavía y ya tenemos información de las falencias que hubo en el “peak” recién pasado. Sabiendo que podrían producirse situaciones similares en el futuro, el Gobierno debe adoptar medidas ahora para fortalecer la respuesta del sistema, proteger al personal de la salud y, con ello, el derecho a la salud de todas las personas en Chile”.

La realidad de los hospitales y de los trabajadores de la salud

En los momentos de mayor aumento en la tasa de contagios por Covid -19 en Chile, se dieron los casos de hospitales colapsados, ambulancias esperando horas con pacientes en los móviles, retrasos con los resultados de los test PCR. Y que demostraron que el sistema de salud no esta listo para una crisis sanitaria, y que el personal de la salud trabaja en condiciones paupérrimas. A esto a Ana Piquer indica, “hay hospitales públicos que llegaron al colapso y el personal sanitario enfrentó situaciones muy dramáticas".

Además, sobre la desigualdad que existe entre el sistema público y privado de salud, la experta indica "los hospitales que colapsaron son los que atienden a sectores más populosos y de menores recursos" puesto que "las desigualdades de la sociedad chilena se han reproducido en el sistema de salud y agudizado debido a la pandemia".

Respecto a la situación del personal de salud, el documento indica que, según cifras del Ministerio de Salud, más de 17.000 trabajadores de hospitales y centro de atención médica se contagiaron de coronavirus, incluyendo técnicos, enfermeros, médicos cirujanos, auxiliares y administrativos.

Asimismo, indica que no existen cifras oficiales relativas a los fallecimientos de personal sanitario pero que según la información difundida por medios de comunicación y gremios del área alcanzaría a 26 hasta la fecha.

Esto se explica por las condiciones de trabajo con horarios de 24 o incluso 48 horas seguidas sin días libres debido a la escasez de personal, y en "condiciones inseguras con equipos de protección insuficientes, bajo hostigamiento por denunciar determinadas prácticas y con un nivel de estrés muy alto que se acrecentó en momentos de colapso de ciertos hospitales", según recalcó Piquer

Chile se encuentra entre los diez países con más contagios por millón de habitantes del mundo, pero la tasa de positividad de los testeos realizados se ha mantenido a la baja, llegando al 5,7% de acuerdo al informe oficial de este martes, lo que ha dado paso a un plan de desconfinamiento progresivo.