×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Ingenio Concepción: los trabajadores salieron a las calles

Ayer hicieron una protesta frente a la fábrica contra la cesantía de más de 300 contratados.

Miércoles 11 de noviembre de 2015 16:00

La protesta se llevó adelante debido a que, con la excusa de la caída de los precios y el adelanto del fin de la molienda de caña por la lluvia, quieren dejar sin efecto a los trabajadores contratados que afectarían a 300 empleados del ingenio.

Similar situación se está viviendo en los ingenios Marapa, La Providencia, y Aguilares, dejando afuera de cientos de trabajadores temporarios y la demora en los pagos salariales en el Ingenio Bella Vista y San Juan.

La historia se repite

Los trabajadores del ingenio San Juan también estuvieron en las calles con un paro impulsado desde las bases durante 6 días, ya que se les adeuda el mes de septiembre y no se sabe cuándo cobrarán octubre. El vaciamiento de los galpones para la estiba obrera sumado a la amenaza de un cierre anticipado de la zafra por las lluvias, pone nuevamente en riesgo el cobro de los salarios de octubre y la liquidación.

La nueva gerenciadora prometió nuevas inversiones en el Ingenio San Juan pero la realidad es que ni siquiera están cumpliendo con el pago de la deuda salarial. Hace años que vienen reclamando mejoras salariales, falta de pago y mejores condiciones de trabajo. Sin embargo, el grupo Altamiranda/Omill paga el salario en negro y en cuotas con el visto bueno del Gobierno.

Cualquier similitud no es coincidencia

“La situación de los ingenios es de crisis. Para pagar la liquidación tendrán que mantener o vender a un precio más barato el azúcar (la bolsa de 50 kilos), porque es grande la presión social. Aquí, salvo Arcor y podría incluir también al ingenio Santa Rosa de Estofán (por el grupo empresarial), son pocos los ingenios equilibrados. Sabemos todos que la zafra fue de pérdida, tanto para los cañeros como para los industriales”, declaró el titular de la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (Fotia), Roberto Palina. Mientras el secretario general de la FOTIA pide financiación para el sector empresarial, lo que no dice es que la producción de azúcar y alcohol fue un negocio millonario durante todos estos años, mientras que la tercerización laboral alcanza a la mayoría de los trabajadores en el ingenio. Negocio del cual él es partícipe.

Si se leen los diarios del 2013 y 2014 va a encontrar los mismos vaticinios catastróficos. En aquel momento los medios de comunicación hablaban de “la peor crisis azucarera en los últimos 30 años” sin embargo se cerraron balances con grandes ganancias para el sector.

Hace unos meses dábamos cuenta de los nuevos gritos de alarmas de las patronales azucareras sobre una “crisis terminal” y señalábamos que detrás de las variaciones del precio del azúcar se oculta una histórica puja entre productores de caña e industriales. En esta disputa son los trabajadores quienes han pagado siempre los platos rotos.

En este marco se hace necesaria la unión de los trabajadores del azúcar con medidas de fuerza conjuntas, con la exigencia de un paro provincial azucarero contra el ajuste que ya están aplicando las patronales de los ingenios, y que se profundizará con Scioli o Macri.