El hecho fue captado por un pescador a la altura de la cola del Frontal, en el límite con Santiago del Estero. Desde hace décadas los ingenios son los principales responsables de la contaminación de los ríos de la provincia. Sin embargo, actúan bajo el amparo del poder político y de la justicia.
Lunes 8 de junio de 2020 15:03
Otra vez la misma foto: miles de peces muertos aparecen flotando sobre la cuenca del Río Salí. Esta vez a la altura de "la cola del Frontal", cerca del embalse Río Hondo cruzando algunos metros limite con Santiago del Estero, según la denuncia documentada por un pescador ante la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia.
Hace décadas que la cuenca recibe todo tipo de desechos tóxicos industriales y fundamentalmente la vinaza de las destilerías de ingenios azucareros, construidos todos a la vera de algún río que desemboca en el embalse de Río Hondo.
Recordemos que entre 2012 y 2013, miles de peces aparecieron muertos en el Río Salí, por la vinaza descargada por el ingenio y destilería La Florida, propiedad de Rocchia Ferro, actual presidente de la Unión Industrial de Tucumán (UIT).
Por este hecho Rocchia Ferro fue procesado por la justicia tucumana y la de Santiago del Estero. En 2018 otra vez volvieron a aparecer toneladas de peces muertos en las cuencas de los ríos Gastona, Medina y Salí.
El año pasado el empresario consiguió la suspensión del juicio (probation) a cambio de un desembolso de 28 millones de pesos, a pesar de que el titular de la UIT acumula causas por contaminación ambiental desde, por lo menos, 2007 en adelante.
Recordemos también que hace algunas semanas los vecinos de Santa Rosa de Leales denunciaban a Juan José Budeguer, dueño del Ingenio Leales, por la descarga de vinaza contaminante. Esta práctica ilegal quedó registrada por las cámaras de televisión.
Te puede interesar: Vecinos de Leales denuncian a Budeguer por descarga de vinaza contaminante
Te puede interesar: Vecinos de Leales denuncian a Budeguer por descarga de vinaza contaminante
Un estudio de la Universidad Nacional de Córdoba y de Santiago del Estero determinó que “el énfasis de la contaminación industrial está representado por la industria azucarera, que aporta la mayor carga orgánica. El 84% del total de efluentes industriales son producidos por ésta”. Se estimaba por entonces que los ingenios acumularon ese año mil millones de litros de vinaza, con la que "podrían llenar una pileta de 10 kilómetros de largo, por 100 metros de ancho y con una profundidad de un metro".
Hay que pararle la mano a estos empresarios que destruyen el medioambiente y contaminan el aire y el agua bajo la protección del gobierno de Manzur y la justicia. Estas prácticas depredatorias están asociadas a la misma sed de ganancias que promueven la explotación del trabajo en las peores condiciones de precarización e inseguridad laboral.
Solo la unidad de trabajadores y vecinos afectados por estas prácticas organizados en comités de higiene y salubridad, con apoyo técnico de las universidades, que no solamente ejerzan un control sobre las condiciones de trabajo sino también sobre la relación de las fábricas con el medio ambiente, puede contraponer a estos capitalistas la fuerza social capaz de replantear la organización industrial en función de las necesidades sociales y la preservación ambiental.