×
×
Red Internacional
lid bot

Nacional. Insatisfecha con la democracia mexicana, 93% de la población

De acuerdo con un estudio de Pew Center, el 93% de los mexicanos está insatisfecha con el funcionamiento de la democracia actual. Además, 83% desconfía del gobierno de Peña Nieto.

Lucía Rodríguez México D.F.

Martes 17 de octubre de 2017

En el estudio Globally, Broad Support for Representative and Direct Democracy (A nivel global, un amplio apoyo a la democracia representativa y directa) realizado por el Pew Center, con sede en Washington, señala a México como el país con mayor nivel de insatisfacción de su sistema democrático.

A la pregunta de "¿qué tan satisfecho está con la forma en que la democracia está funcionando en nuestro país?" el 93% manifestó su desaprobación frente apenas un 6% que mostró satisfacción. Esto colocó a México como el país con menor confianza y aprobación de su sistema de democracia de 36 países en los que se hizo esta pregunta.

La media de estos 36 países, señala un 46% que dice estar "muy o algo satisfecha" con el funcionamiento de su democracia actual frente a un 52% que "no está muy satisfecho o nada satisfecho".

En tanto región continental, es América Latina donde se presenta la mayor desconfianza y desencanto en los sistemas democráticos actuales.

La respuesta en México no es de extrañar, en tanto en las dos ultimas elecciones para Presidencia de la República se ha señalado un sistema fraudulento, mismo caso en varias de las elecciones locales. Esto incluye desde la "tradicional" compra de votos y el acarreo, el condicionamiento de programas sociales, la intervención de grupos del narcotráfico, el financiamiento ilegal para campañas políticas, etc.

A ello se suma la deslegitimación de las instituciones como el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que aparecen subordinados a partidos políticos.

Sin mencionar la impopularidad de los partidos del Pacto por México, consecuencia de sus políticas que han vulnerad cada vez más las condiciones de vida, y las múltiples restricciones que limitan la participación de la organizaciones de izquierda, populares y de trabajadores, que a pesar de la apertura de candidaturas independientes, se les impone restricciones muy difíciles de cumplir sin la maquinaria de la casta política o los grandes empresarios.

83% con desconfianza del gobierno de Peña Nieto

Niveles similares de desconfianza refiere la población mexicana hacía el actual gobierno de Peña Nieto, situándose también en los niveles más bajos a nivel global.

A la pregunta de "¿qué tanto confía usted en que su gobierno nacional está haciendo lo correcto por su país?", solo el 2% de los mexicanos respondió que "mucho" y un 15% respondió que "algo". El 83% restante se muestra desconfiado sobre las medidas del actual gobierno.

La media global de aprobación a las medidas de su gobierno es de tan solo el 14% que dice que confían mucho. De los 37 países a los que se les realizó esta pregunta España, Chile, Perú, Francia, Corea del Sur, Brasil, México, Líbano, Italia y Grecia tienen un porcentaje igual o menor a la media.

Respecto a México, las cifras coinciden con las encuestas que para septiembre marcaban solo el 16% de aprobación de Peña Nieto ante la población, siendo la cifra más baja de popularidad de su gobierno.

A cinco años de gobierno su presidencia quedó marcada por el aumento de pobreza, la aprobación y efectos de las reformas estructurales sobre las condiciones de vida de la mayor parte de la población; la crisis provocada por la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, los múltiples escándalos de corrupción, el ascenso de asesinatos a comunicadores y el aumento de la violación a los derechos humanos.

Preferencias de régimen

El estudio incluye otras preguntas referidas al tipo de régimen político. Entre ellas se mostró un 58% que ve totalmente bueno que sean ciudadanos elegidos los que gobiernen, frente a un 9% que lo ve bueno y 34% como totalmente malo.

La tecnocracia tiene un importante ascenso con el 53% de los mexicanos que piensa que es buena idea que un grupo de expertos, no elegidos oficialmente, fuera el que dirigiera los destinos del país, con un 41% que se manifiesta en contra. Respecto a los resultados de los 37 países, 22 apoyarían esa propuesta.

Sobre los regímenes dictatoriales, con la pregunta cómo consideran un gobierno en el que un líder fuerte tomara las decisiones sin pedir autorización o consultar a un parlamento, 27% de los mexicanos lo considera totalmente bueno, 34% malo y 33% totalmente malo.

Frente a un régimen militar, el 42% dijo que es buena idea, mientras que 29% lo considera malo y 23% totalmente malo.

El descrédito de los sistemas democráticos actuales que únicamente velan por los intereses de los grandes capitales y una minoría, tiene como consecuencia el crecimiento de la aprobación entre la población de otras caras del Estado, incluso con un carácter represivo más abierto.

Sin embargo, ninguna de las preguntas del estudio abren la posibilidad de cuestionar este carácter del Estado burgués, presente en todas las formas de régimen mencionadas, planteando la opción de Estados de otro tipo, controlado por el 99% de la población explotada y oprimida de este sistema, como lo plantea la lucha por la revolución socialista.