×
×
Red Internacional
lid bot

Tucumán. Inseguridad es la precarización laboral: ¿cómo enfrentarla?

Hay un hecho de inseguridad que sufre toda una generación y que es ocultada por los grandes medios de comunicación: las condiciones de extrema precariedad en la que trabajan millones

Lunes 18 de mayo de 2020 15:52

Hablamos de la inseguridad laboral, inseguridad de no tener cobertura social, la inseguridad de no saber cuánto dinero cobrarás este mes, tampoco cuántas horas trabajarás hoy, y ahora con la pandemia, la inseguridad de si tendré trabajo o la de tener que hacerlo sin los elementos de higiene. Y la peor de todas, saber que a toda una generación le robaron el futuro, jamás podrán jubilarse porque la mayoría labura en negro y no tienes aportes. Pero de ese robo no se habla, porque no fue un pibe con gorrita.

Hoy el 70 % de las y los jóvenes que trabajan lo hacen bajo condiciones precarias, nuestros viejos laburaban por la casa propia y el ascenso social, nosotros quedamos lejos de eso. Acceder a la vivienda propia, tener vacaciones pagadas o licencias cubiertas para casos como embarazos o por estudio son derechos negados a millones de jóvenes.

Desde luego no todos perdemos, estas formas de trabajo permiten amasar millones a empresarios como Marcelo Carmena, dueño de los kioscos Mc Kio, que despidió a la mitad de sus empleados dejando a un solo trabajador haciendo turnos de 12 horas.

Los dueños de las franquicias multinacionales de comidas rápidas como Mercedes Paz en Mc Donalds o Diego Auad con Mostaza que recortaron sueldos, llegando a pagar la mitad del sueldo a sus empleados por “la caída en las ventas”. Ni hablar del rubro gastronómico como la red carlos V, que hizo el combo completo de despedir, rebajar sueldos y sobrecargar horarios.
La juventud se organiza para reescribir su capitulo

Para poder atacar con éxito, los empresarios están organizados, junto a los gobiernos y los burócratas sindicales, como vimos en el acuerdo entre el Ministerio de Trabajo, la UIA y la CGT para rebajar salarios y suspender, mientras se dejan pasar los despidos, sin tomar una sola medida.

Pero también así hubo resistencia. Los trabajadores de comidas rápidas, se organizaron rápidamente contra el intento de recorte salarial y consiguieron que les pagaran sin descuentos. O los trabajadores de Teleperformance que hicieron un paro histórico contra las condiciones de salubridad a principios de la cuarentena.
Hasta ahora nos hicieron creer que eramos prescindibles, pero la pandemia nos hizo ver que somos parte de los esenciales y que sin nuestro trabajo el país se para.

Somos millones laburando en estas condiciones pero nos encontramos dispersos en cientos de lugares de trabajo diferentes. Para potenciar nuestra fuerza tenemos que articular nuestra organización.

Es por eso que cientos de jóvenes empezamos a organizar una red nacional de trabajadores precarizados, de todos los rubros, porque al momento de suspender, despedir, sobrecargar o rebajar salarios las patronales no distinguen, por lo que los jóvenes también debemos actuar y organizarnos de conjunto.

Te puede interesar: Jóvenes precarizados protestaron en el centro de Tucumán

Desde la izquierda diario invitamos a los miles de trabajadores precarios de Tucumán a que se sumen a la red, a compartir las experiencias y sumar más fuerzas. Porque somos millones los jóvenes que no tenemos sindicatos, o si los tenemos nos traicionan.

Nos une la bronca y el hartazgo ante todo esto. Unamos los lazos con todos los sectores, como los de comidas rápidas, call centers, Apps, comercios, construcción, o cosecheros y con quienes están desocupados, para que no seamos nosotros los que paguemos la crisis. Porque nuestras vidas valen más que sus ganancias.