×
×
Red Internacional
lid bot

Conferencia Matutina. AMLO: sobre los Insumos al sector salud y los roces con el empresariado

La conferencia matutina estuvo marcada por la continuidad de los roces con un sector del empresariado y la oposición, así como el cuestionamiento sobre los insumos para el sector salud.

Martes 14 de abril de 2020

La conferencia matutina estuvo marcada por la continuidad de los roces entre el gobierno federal y un sector del empresariado encabezado por la Confederación Patronal de la República Mexicana y la oposición parlamentaria.

El presidente Andrés Manuel López Obrador inicio la mañanera refiriéndose "a un pequeño sector acostumbrado a dirigir el país, que no están de acuerdo con el rumbo que lleva adelante el gobierno federal".

Aseguró que el marco político que el “conservadurismo” quiere retener ha pasado al “basurero de la historia”. A la par, de manera conciliadora, aseguró que el empresariado debe de entender que “arriba los pobres no significa abajo los de arriba”.

Estas afirmaciones se dan en el marco de la negativa inicial del empresariado a pagar impuestos, organizando esta acción desde las cámaras patronales como en Tamaulipas desde la Federación de Cámaras de Comercio de Tamaulipas.

Pese al tiempo que dedicó a la oposición, aseguró que no hay una reacción organizada y que tienen poco peso en la política del país. Así mismo comentó que para que la democracia pueda dirimir las diferencias propone adelantar la consulta sobre la revocación del mandato hacia el próximo periodo electoral.

El gobierno obradorista sabe que, pese al golpeteo de las cámaras empresariales y la oposición que en medio de la pandemia exigen mayores facilidades fiscales y continuar con despidos y recortes salariales sin ningún problema, persiste un porcentaje importante de aprobación de su gobierno.

Sin embargo, estas declaraciones no han sido acompañadas de legislar o decretar la prohibición de los despidos y las licencias con goce de sueldo al 100%, una medida esencial y urgente que requieren millones de trabajadores.

Insumos médicos y la respuesta del gobierno federal

Por su parte el doctor Hugo López Gatell habló sobre la tendencia mundial de la pandemia que, asegura, conforme avanza hacia países con “menos capacidad de respuesta”, aumenta la tasa de mortalidad que avanzó hacia el 6.3%, es decir una confirmación de que la desigualdad y el saqueo del sector salud en muchos países de América Latina es un factor fundamental para las muertes de miles de personas.

Aseguro que si bien para México el factor positivo es la media de edad que ronda en los 37 años, el problema central son las enfermedades como la hipertensión, diabetes y obesidad se presentan a edades muy tempranas, tienen su impacto negativo en las complicaciones que se pueden presentar por el Coronavirus.

A su vez, frente al cuestionamiento de desabasto en el sector salud, López Gatell aseguró que el gobierno federal está impulsando varias cuestiones para atajar este problema, desde la compra de insumos médicos a China, de las cuales ya llegaron 2 cargamentos de un total de 11. Así como las gestiones centralizadas desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología para articular la investigación de las universidades y la gestión con las empresas automotrices y aeroespaciales para llegar a un acuerdo de producción de ventiladores.

Reconoció que es probable la existencia de desabasto, pero negó que el problema fuese del gobierno federal. Aseguró que es probable que desde niveles inferiores o en el propio sector salud exista una especie de boicot para evitar el reparto del material médico necesario, por lo que llamó a los trabajadores del sector salud a denunciar estas irregularidades.

El problema del sector salud es estructural como asegura su propio personal, décadas de saqueo al sector salud han resultado en el panorama actual: camas insuficientes, escasos insumos médicos para afrontar la pandemia y un déficit de 200 mil médicos en todo el país.

El problema es que si bien el gobierno federal intenta paliar la problemática, es insuficiente y en este caso corren riesgo miles de personas que en la fase 3 puedan requerir atención médica.

Para superar este bache que, como señala el propio Gatell, puede ser una problemática del propio sector salud, es fundamental la estatización y centralización del sector público y privado en manos de sus trabajadores, para garantizar que todo insumo que se tenga disponible llegue a dónde hace falta y se remedien todas las problemáticas logísticas y de gestión. Y la nacionalización del sector privado bajo control de sus trabajadores.

Por otra parte si bien es categórico el aporte de las universidades, la salida para la demanda de los respiradores, no puede ser a costa del lucro de empresarios. Estos, tanto en la industria automotriz como en la aeroespacial, empujan -de la mano de la oposición de derecha- a que estas industrias sean consideradas esenciales, para volver a producir a costa de arriesgar las vidas de los obreros y sus familias.

Te puede interesar:Anticapitalismo y reconversión productiva ante el COVID: el caso de la industria automotriz

Por eso es fundamental la reconversión de la producción bajo el control e sus trabajadores, para que no se lucre con la emergencia sanitaria.