×
×
Red Internacional
lid bot

Crisis Política. Congreso interpela a ministra de Economía María Antonieta Alva

En medio de la aguda crisis económica que vive el país se desarrolla la interpelación hacía una de las principales promotoras de las medidas neoliberales que terminan ajustando al pueblo y los trabajadores. En esta nota analizamos las posiciones de las diversas bancadas parlamentarias al respecto.

Rosa Zapata Militante de la Corriente Socialistas de las y los Trabajadores "CST" de Perú

Martes 8 de septiembre de 2020

Foto: Perú 21

Como se recuerda, el 24 de agosto el Congreso decide interpelar a la Ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva para dilucidar su responsabilidad política por la crisis económica que vive el país. De esta forma, se acordó que el viernes 4 de setiembre la titular del MEF se presentaría ante el pleno del congreso y debería responder las preguntas propuestas por las diferentes bancadas. De proceder la interpelación, María Antonieta Alva será censurada y removida de su cargo. La sesión ha continuado el lunes 7 de setiembre del 2020.

El primer día de interpelación, la titular del MEF respondió las 82 preguntas presentadas por los congresistas con estadísticas que maneja el Ejecutivo sobre gasto público en infraestructura, la relación de programas para la supuesta reactivación económica, estudios y estándares internacionales que el Ejecutivo ha seguido y que demuestra su supuesta eficiencia, señalando que “de no implementar las medidas urgentes que el Ejecutivo ha realizado, la economía se hubiera contraído un 20%”.

De esta forma, la titular del MEF defiende la eficiencia de su gestión, sin mencionar nunca el terrible perjuicio económico en el que viven miles de trabajadores suspendidos, y los millones de desempleados despedidos en esta crisis. María Antonieta Alva, demuestra así no tener el más mínimo interés en reconocer la realidad de pobreza desatada en esta pandemia en buena medida gracias a sus decisiones a favor de las empresas de la CONFIEP, ni menciona siquiera el colapso del sistema de salud, ni la precariedad en la que vive el personal médico.

Cabe mencionar también que el congreso peruano, conformado por diferentes partidos que se llaman “independientes” o “apolíticos”, sostienen desde diferentes ángulos una economía capitalista liberal, e incluso representan los nuevos intereses económicos de sectores pequeño burgueses enriquecidos con el lucro de la educación superior, donde destaca claramente el Partido Podemos Perú y Alianza por el Progreso, cuyos miembros fundadores son millonarios propietarios de universidades privadas [1]. Otras figuras congresales son la bancada fujimorista Fuerza Popular, partido involucrado en investigaciones de corrupción y organización criminal, el Partido Morado, conformado por profesionales liberales como De Belaunde y Gino Costa, totalmente alineados con los intereses del Ejecutivo, además del FREPAP, organización política confesional, y el Frente Amplio, liderado por el ex sacerdote Marco Arana.

A continuación, analizaremos el discurso de todas estas organizaciones en el congreso a raíz de la interpelación a la Ministra de Economía y cómo todos ellos han desempeñado un papel opositor limitado, que termina favoreciendo al Ejecutivo y su alianza con el gremio de grandes empresarios, la CONFIEP.

El discurso liberal del Partido Morado

En la interpelación a la Ministra de Economía y Finanzas, Alberto De Belaunde señaló que “no es posible que se le impute todas las consecuencias de la pandemia a la Ministra de Economía y Finanzas”, y enfatizó, al igual que otros congresistas, que el problema de la poca eficiencia del gobierno peruano en relación a la crisis sanitaria se limita a fallas de gestión, e instó a “mejorar las técnicas administrativas”.

Por otra parte, Gino Costa, saludando a la Ministra y felicitando su desempeño técnico, afirmó que sus respuestas han sido satisfactorias, enfatizando que hay dos preocupaciones mayores. Reactiva Perú y la distribución de los bonos. En Reactiva Perú, se han dado préstamos con tasas de interés muy beneficiosas de 1,64% sólo el 30% fue destinada a PYMES, señaló que la ministra ha sido clara señalando que los problemas de distribución de los bonos es un problema ajeno al MEF, pues es un problema de otros sectores. Volvió a enfatizar que la pandemia es un fenómeno global y que el Perú no sería ajeno a estas pérdidas de vidas humanas y económicas.

Volvió a señalar que es importante que el congreso trabaje conjuntamente con el gobierno para llegar a medidas sensatas y responsables, y que “nos ayude a superar los problemas que tenemos”. De esta forma, el partido morado no apoyará el voto de censura contra la Ministra de Economía, alineándose nuevamente con el Ejecutivo y la Confiep.

Alianza por el Progreso, Somos Perú y Podemos Perú

Podemos Perú, a través de la figura del ex militar Urresti, resaltó que es el Presidente y no la ministra de economía quien debe dictar las normas económicas en el país. Instó al presidente Vizcarra a cambiar de Ministra, pues la autoridad del Presidente debe “hacerse respetar”, enfatizando la idea que “el país necesita un líder fuerte” que sepa manejar la economía. Señaló además que “no le importa si la ministra es censurada o no”, sino que el presidente Vizcarra debe tener mayor peso en el ministerio de Economía. Urresti, de esta forma, no discrepa con Vizcarra, sino que enfatiza su carácter “débil” y disfuncional respecto a otros funcionarios públicos que dirigen la economía del país. Urresti responde a un interés marcial autoritario, y considera que el problema de “mala gestión” se resuelve con mayor autoridad.

Por otra parte, Cesar Combina, un ex militante del partido fujimorista Fuerza Popular y del Partido Popular Cristiano, enfatizó que el problema del programa Reactiva Perú es que no se había apoyado debidamente al derecho de propiedad de los pequeños emprendedores, y que se había caído en supuestos de corrupción con los grandes empresarios, enfatizando el carácter populista del partido de Alianza por el Progreso.

El Frente Amplio y su propuesta de “Economía inclusiva”

Mirtha Vásquez, del Frente Amplio, enfatizó que a su organización le preocupa la falla de “gestión” gubernamental, y señaló que el FA propuso salidas alternativas. Respecto al bono, señaló que les preocupa que este bono de 760 soles todavía no llegue a los peruanos. Por otra parte, enfatizó que no se puede exigir los mismos requisitos de acceso a los créditos de Reactiva Perú a las Mypes y a los grandes empresarios. Señaló también que la bancada del Frente Amplio ha propuesto una alternativa de impuesto a las riquezas para superar el déficit recaudatorio del Estado, e instó al congreso a que considere esta alternativa. También señaló que el agro no ha tenido un debido apoyo. Recordemos que cuando el presidente Martin Vizcarra anuncio el supuesto bono universal, el Frente Amplio saludo efusivamente esta medida que a la fecha ha demostrado su fracaso.

La congresista Mirtha Vásquez manifestó también que el Programa “Fae Agro”, programa de créditos propuesto por el MEF, no tiene una relación de beneficiados. Vásquez también señaló la necesidad de asistencia técnica, mejores carreteras, entre otros pedidos para beneficio de los agricultores, además de reconocer precios más justos a sus productos. No se pronunció sobre los enormes beneficios de las empresas vinculadas al gremio de grandes empresarios CONFIEP, tampoco denuncio el carácter pro empresarial del MEF y del gobierno. De esta manera, el Frente Amplio ratifica una vez más que detrás de sus tibios cuestionamientos, ellos terminan cerrando filas con el ejecutivo y apuestan por una “mejor gestión” de este sector, donde se incluyan sus propuestas de “economía inclusiva”, con lo cual crean confianza en un gobierno completamente subordinado a los grandes empresarios.
Por otra parte, gracias a las declaraciones del vocero del Frente Amplio Lenin Checa en Canal N, pudo ser pública la noticia que no había consenso en esta bancada para votar a favor de la censura de la Ministra de Economía. Rocío Silva Santisteban, que en ocasiones anteriores se ha abstenido de toda decisión opositora con el Ejecutivo, estaría en contra de la censura, evidenciando una vez más su total colaboración con las políticas más perjudiciales que emite el gobierno en contra de los trabajadores.

Frepap: lucha contra la corrupción sin perspectiva de clase

Como se sabe el Frepap es una organización política confesional, ellos se identifican como cristianos y todos sus militantes se visten conforme a sus creencias religiosas. Las mujeres llevan un velo y los hombres normalmente visten con túnicas. Han demostrado en muchas ocasiones una enorme intolerancia respecto a movimientos de derechos humanos de género, transfobia y homofobia, además de un rechazo a todo discurso feminista, enfatizando valores conservadores en torno a la familia. Su participación política parlamentaria en esta emergencia sanitaria, sin embargo, en muchas ocasiones termino estando a la izquierda del Frente Amplio, pues fue la única bancada que propuso un proyecto de ley prohibiendo los despidos masivos, la primera bancada en presentar un proyecto de ley de Impuesto a las Riquezas (con una serie de límites que discutiremos en otra nota) y la eliminación de la contratación precaria del personal estatal, sobretodo en el sector de salud.

En esta interpelación, el Frepap señaló que uno de sus principales pilares de lucha es la corrupción, y recalcó la relación que existe entre la contratación de la empresa del papá de la Ministra de economía con el Estado, a pesar de estar prohibido por la Ley de Contrataciones. Sin embargo, no cuestionaron la estrecha relación que existe entre la corrupción y los negocios de los capitalistas lo cual termina reflejándose en los lobbies promovidos por los políticos de turno a favor de los empresarios, por eso decimos que su crítica a la corrupción es insuficiente ya que adolece de una perspectiva de clase. Estos profundos limites políticos los llevo a conciliar hace algunas semanas atrás con el Ejecutivo cuando votaron a favor del nuevo Premier Martos. El Frepap cuestiona los beneficios de los grandes millonarios a través del programa Reactiva Perú y la falta de apoyo al agro, sin embargo, no menciona a los trabajadores despedidos, ni suspendidos, ni los casos de feminicidios que no parecen ser relevantes para esta bancada. Pese a ello, la bancada apoya por unanimidad la moción de censura contra la Ministra de Economía María Antonieta Alva.

Otras intervenciones: Somos Perú y Fuerza Popular

Jorge Flores de Somos Perú saludó a la Ministra, y señaló el dogma liberal que “las necesidades son infinitas y los recursos son limitados”, y que ningún país ha estado preparado para esta situación de pandemia, sobre todo aquellos menos “preparados”. Para este legislador la reactivación económica no viene por bonos, la gente necesita es productividad, eficiencia, y eso, a su criterio, se refleja en educación, universidades y la brecha de salud. Recalcó que debemos fortalecer el agro para evitar que “la gente se aglomere en las urbes”.

Por otra parte, la bancada fujimorista de Fuerza popular, sin tener mayor participación en esta interpelación, señaló a través de Diethel Colombus que la ministra es una profesional capaz y que debía renunciar, mostrándose a favor del voto de censura. Recodemos que la bancada fujimorista está liderada por Keiko Fujimori, hija del ex presidente Alberto Fujimori que actualmente se encuentra en prisión por los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves, además de estar pendientes los casos de corrupción que se le imputan por la privatización de las empresas públicas y supuestos de narcotráfico. Fuerza Popular cuenta con parlamentarios tan conservadores y corruptos como Martha Chávez, que hace poco personificó una escena de racismo contra el ex Premier Zeballos, demostrando su total desprecio a la población andina. Keiko también está procesada penalmente por conformar una organización criminal a través de su partido, y supuestos de lavado de dinero. Esta bancada, que representa a la derecha conservadora, corrupta y racista, demostró estar completamente de acuerdo con el ex premier Pedro Cateriano cuando fue nominado Jefe del Gabinete por Martín Vizcarra. De esta forma se demuestra que la bancada fujimorista no es oposición al Ejecutivo, todo lo contrario, lo apoyará en la medida que favorezca a la CONFIEP.

Las respuestas de María Antonieta Alva

La Ministra de Economía respondió diciendo que “no es tiempo de ser soberbios” ni mucho menos “tenemos tiempo para derrotismos”. Y que “el Ejecutivo y el Legislativo deben trabajar juntos”, pues, según ella “sólo los consensos dan frutos”. Señaló también que el Ministerio de Economía y Finanzas seguirá emitiendo resoluciones que provean “soluciones urgentes”, sobretodo apoyando a los gobiernos locales, a quienes asignará más de 800 millones de soles para promover proyectos de infraestructura como carreteras y puentes, proyectos que terminaran siendo ejecutados por empresas privadas.

María Antonieta Alva tiene una fe ciega en el libre mercado como solución a la pobreza que nos aqueja y que se ha recrudecido con los despidos masivos, sin advertir la naturaleza capitalista e imperialista de los mercados y su manifestación natural a través de los monopolios en todo sector, que imponen precios y corrompen autoridades locales. Está fe ciega al mercado y sus dogmas liberales la llevan a considerar importante trabajar con los gobiernos regionales para promover mayor inversión privada en infraestructura, sin importarle los elevados índices de corrupción que imperan en estos espacios, la cual es promovida mayoritariamente por las empresas de construcción. Esta simbiosis entre empresas privadas y sub gobiernos regionales y locales, es la que ha perpetuado el fenómeno de enriquecimiento ilícito de los funcionarios públicos y sobretodo ha perpetuado las ganancias de los proyectos de infraestructura a favor de grandes conglomerados privados como fue el Consorcio de Construcción Odebrecht, y Graña y Montero. Estos consorcios han participado activamente en la política nacional, invirtiendo millonariamente en partidos políticos afines como Fuerza Popular, según las últimas declaraciones del señor Graña Garland [2]

La Ministra considera, al igual que muchos economistas liberales y exponentes de la academia peruana, que hay muchos obstáculos para reiniciar los proyectos de infraestructura, y que son estos proyectos de construcción e infraestructura a cargo de empresas privadas los que pueden asegurar cientos de puestos de trabajo y la satisfacción de necesidades concretas de la población. Este también era el parecer de Pedro Pablo Kuzcynski, Alan García, Ollanta Humala, Alejandro Toledo, y naturalmente, el gobierno fujimorista y a lo único que conllevaron fue a generar más pobreza, corrupción y el enriquecimiento de una minoría de empresarios apoyados en una casta de políticos.

En función de esta mirada neoliberal Maria Antonieta Alva considera que el apoyo de los gobiernos locales es fundamental para implementar estos proyectos gubernamentales, y que gracias a ellos se ha logrado dar avance a los expedientes técnicos de puentes y obras como en Lambayeque y Cusco. De esta forma, a la Ministra no le importa si los gobiernos locales en mención están involucrados en investigaciones de corrupción, como en efecto ha alertado Ojo Público precisamente sobre los gobiernos regionales con los que la ministra Alva parece colaborar eficazmente [3]. Lo que al parecer le importa a Maria Antonieta Alva es promover la cooperación de estos funcionarios para iniciar los proyectos de infraestructura y asegurar la ganancia de las empresas privadas.

En ese entender, la Ministra señaló que el 80% de los propietarios agrarios han sido beneficiados con proyectos de financiación promulgados por el MEF, y mencionó el programa “Arranca Perú” en actividades de mantenimiento de infraestructura de riego, generando supuestamente mayores puestos de empleo. Con estas respuestas, María Antonieta Alva eludió todo tipo de responsabilidad, señalando que muchos de los problemas económicos actuales vienen de gestiones anteriores pues “hay urgencias que debimos solucionar años atrás”. De igual forma, no reconoció ningún error en el programa de financiamiento llamado “Reactiva Perú”, que ha consistido en el salvataje millonario de empresas mineras, consorcios y grandes corporaciones transnacionales operando en el Perú, a costa del despido masivo de trabajadores.

Contra el dogma liberal patronal: unir las luchas de los trabajadores para que la crisis la paguen los empresarios

A contra mano de lo que dice la Ministra Alva, esta dura crisis cuestiona profundamente el modelo neoliberal que ella defiende y a toda nuestra casta de políticos tradicionales, y ha evidenciado también la ineptitud de la gran burguesía peruana la cual prioriza sus ganancias en desmedro de las necesidades de las mayorías empobrecidas.

Queda pues evidenciado que, en épocas de crisis, como la que vivimos hoy, la burguesía fortalece sus intereses de clase e impone leyes a conveniencia suya, como la suspensión perfecta de labores para los trabajadores formales, el recorte de salarios, ceses colectivos, entre otras. Todas estas propuestas fueron planteadas por la confederación de grandes empresarios CONFIEP, a través de María Isabel León quien gozó del pleno apoyo de la Ministra de Economía y Finanzas y del presidente Martin Vizcarra. Por esta razón, no debemos darles la más mínima confianza a los ministros de este gobierno ni al presidente Vizcarra, ya que ello los legitimara para continuar ajustando a los trabajadores y al pueblo. Tampoco podemos caer en la ilusión de un programa reformista y mucho menos en una postura conciliadora de unidad nacional con la gran burguesía, pues toda conciliación es siempre favorable a la CONFIEP y por tanto a los grandes capitalistas.

Que la crisis la paguen los capitalistas, y no el pueblo trabajador y los millones de desempleados, quienes sufren hambre, miserias, frío por falta de vivienda adecuadas, y las consecuencias más severas de contagio y muerte por el coronavirus. Frente a esta realidad, urge que los trabajadores se unan y puedan organizarse democrática y solidariamente en espacios de coordinación para enfrentar juntos y con los métodos propios de la clase obrera, la crisis en curso, luchando así contra el gobierno patronal a merced de la CONFIEP.

Referencias:

1. Útero.pe. Nota de fecha 31 de mayo del 2019. http://utero.pe/2019/05/31/3-formas-en-las-que-pepe-luna-uso-su-universidad-para-engordar-su-billetera-y-su-poder-politico/ Visto el 7 de Set. de 2020.

2. Canal N. Noticia de fecha 20 de noviembre del 2019. “Ex directivo de Graña y Montero reconoce que recibió 25 mil dólares que terminaron en la campaña de Keiko” https://canaln.pe/actualidad/exdirectivo-grana-y-montero-reconoce-que-entrego-25-mil-dolares-que-terminaron-campana-keiko-n397223 Visto el 7 de Setiembre del 2020.

3. Defensoría del Pueblo. Más de la mitad de recursos asignados por Covid-19 siguen sin gastarse en Lambayeque. Noticia del 9 de agosto del 2020. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-mas-de-la-mitad-de-los-recursos-para-el-covid-19-siguen-sin-gastarse-en-lambayeque/ Visto el 7 de agosto del 2020.