Lejos quedaron los tiempos en que se retrocedía el casette con una lapicera. La prehistoria de los dispositivos para escuchar música. Ícono de los años 80.
Jueves 22 de julio de 2021 12:37
Foto: Walkman, imagen promocional de Sony
Lejos están aquellos años en los que era común retroceder la cinta de un casette con lapicera… más de un centennial se preguntará qué es un “walkman”. El avance de la tecnología dejó atrás los dispositivos analógicos para escuchar música y hoy todo se reduce a tocar la pantalla de un celular para poner play, avanzar, retroceder, pasar de tema, etc.
Gracias a internet, a plataformas como Spotify, Youtube, Apple Music y a los smartphones, la música circula por todos lados. El teléfono móvil se ha convertido en nuestro reproductor de música por defecto junto con la tecnología Bluetooth. Pero antes de la música digital y del popular formato MP3, las canciones se transportaban en un formato físico: disco compacto, disco de vinilo o casete.
El 22 de julio se recuerda la invención del Walkman! Yo tenía uno! Qué técnica usabas para adelanto o retroceder el casete?? pic.twitter.com/pEi6lG9bFI
— Soledad Flores (@Soledad78359930) July 22, 2021
El walkman es parte de la “prehistoria” de la música, de los tiempos analógicos previos a la era digital. El 22 de julio se recuerda la invención del walkman, porque en esa fecha del año 1979 la empresa Sony lanzó el primer estéreo personal comercial para la reproducción de música grabada en casetes, creado por Akio Morita, Masaru Ibuka (el cofundador de Sony) y Kozo Ohsone. Se hizo popular y ampliamente imitado la década de 1980. Según el registro periodístico, el lanzamiento también es recordado el 1° de julio de 1979.
Según consta en el sitio oficial de Sony el TPS-L2 fue el “primer modelo de estéreos personales Walkman de primera generación. Contrariamente a aquellos dentro y fuera de la compañía que reclamaban que ‘sin función de grabación, no se venderá’, se volvió un gran éxito, proponiendo nuevos estilos de vida que ganaron popularidad alrededor del mundo”.
El concepto (en inglés, hombre caminando) hacía alusión a la posibilidad de escuchar música al andar. Algo que es tan común en nuestros días, fue toda una novedad. En español se puede definir como “estéreo personal” o “reproductor de casete personal”.
Según Wikipedia, es un reproductor de audio portátil que utiliza un reproductor de audio casete a batería y en algunos casos tiene una radio AM/FM. Esto permitía al usuario escuchar música a través de auriculares mientras caminaba, trotaba o se relajaba. El estéreo personal típicamente tenía un clip de cinturón o una correa de hombro así que un usuario puede sujetar el dispositivo a un cinturón o llevarlo encima de su hombro. Algunos venían con un porta pila separado. Sí: aún se usaban las pilas, no existía la tecnología de las baterías recargables.
Siempre según Wikipedia, el primer estéreo personal patentado fue el Stereobelt, creado en Alemania occidental por el brasileño Andreas Pavel en 1977. Luego vino el lanzamiento comercial del modelo de Sony.
A Andreas Pavel, se le atribuye la invención del primer reproductor de audio estéreo portátil en 1972. Estudió filosofía y participó en varios movimientos intelectuales y creativos, era un gran amante de la música y el hecho de que se desplazara constantemente impulsó su idea. Pavel intentó vender su invención, pero se le cerraron todas las puertas en Europa.
En 1977 decidió registrar la patente en Milán, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Japón. Poco después comprobó cómo Sony vendía un dispositivo muy parecido al suyo y comenzó una lucha de más de 25 años contra la empresa japonesa. Litigó en tribunales y oficinas de patentes de todo el mundo, hasta que en 2003, finalmente Sony cedió y le pagó una suma de dinero en concepto de regalías.
Según la versión de los fundadores de Sony, su creación se debió a que en una calurosa mañana de 1979, a Masaru Ibuka (uno de los fundadores de Sony) le entraron ganas de escuchar música mientras corría. Para ello, extrajo el circuito de grabación de un magnetófono y colocó un amplificador estéreo con unos cascos. En el libro autobiográfico Made in Japan que Akio Morita publicó en 1986, dice:
“La idea tomó forma cuando, un día, Ibuka entró a su oficina con uno de nuestros grabadores estereofónicos portátiles de cinta y un par de nuestros auriculares de tamaño normal. Tenía aspecto desdichado y se quejaba por el peso de los aparatos. Le pregunté qué tenía en mente y entonces me explicó: ‘Me gusta escuchar música, pero no quiero molestar a los demás. No puedo estar sentado aquí todo el día al lado de mi equipo estereofónico. Mi solución es llevar la música conmigo, pero el equipo es demasiado pesado. (…) La queja de Ibuka me puso en movimiento: les pedí a nuestros ingenieros que tomaran uno de nuestros confiables grabadores de cinta en cassette, le quitarán el circuito de grabación y el altoparlante, y lo reemplazaran por un amplificador estereofónico. Diseñé los demás detalles que quería, entre los que figuraban auriculares muy livianos. Estos resultaron ser una de las piezas más importantes del proyecto Walkman.”
Según el Diario.es “Ibuka, llevaba una vida de lo más ajetreada. Vivía prácticamente en aviones, desplazándose de un lugar a otro con una grabadora de casete TC-D5 para escuchar música clásica. Pero había un problema: era demasiado voluminosa. (...) ‘Prueba esto, ¿no crees que sería una buena idea un reproductor de casete estéreo en el que escuchar música mientras caminas?’, le dijo a Ibuka el entonces presidente de Sony, Akio Morita, según recoge Time. Al principio era un dispositivo pensado para atender a las necesidades del directivo, pero acabaron tan contentos con el resultado que decidieron lanzarlo al mercado para satisfacer a ‘aquellos jóvenes que quieren escuchar música todo el día’. Esa es la razón por la que decidieron tenerlo listo para el verano, para así atraer a los estudiantes en vacaciones”.
La proliferación de los walkman contribuyó a que los casetes de cinta superaran los discos de vinilo en registros de venta por primera vez en 1983.
La introducción del walkman coincidió con la moda aeróbica de 1980, haciéndose muy popular escuchar música durante entrenamientos.
Del primer modelo y sus posteriores revisiones Sony vendió millones de unidades, aunque cuando apareció, en 1979, pocos podían comprar uno debido a su elevado precio.
El walkman es todo un símbolo de los años 1980. El 24 de octubre de 2010 Sony dejó de fabricarlo, después de 25 años en el mercado.
Más adelante se empleó el Disco Compacto o Compact Disc como fuente; este walkman, que se conoció como Discman en 1995, tuvo sistema anti-shock en 2001 para que no se interrumpiera la música luego de una sacudida accidental, más refuerzo de bajos, etc.
Otro método menos paciente: pic.twitter.com/c5aTSQfBKP
— Soledad Flores (@Soledad78359930) July 22, 2021
El Walkman no fue el primer reproductor portátil. “El padre de la música transportable fue el Regency TR-1, lanzado en 1954. Permitía reproducir la radio y pesaba algo más de medio kilogramo, lo cual era un avance increíble para entonces, pero seguía sin ser del todo manejable. Pese a ello, es considerado un producto pionero, precursor de todo lo que llegaría años después”, informa el Diario.es.
Hipertextual, sitio especializado en tecnología, sostiene que todo cambió con la llegada del casete en 1962. Philips, marca holandesa, desarrolló un formato que permitía almacenar audio en cintas magnéticas mucho más pequeñas de las que existían hasta entonces. Así, se convirtió en una alternativa al disco de vinilo. Los mismos creadores lanzaron entonces el primer reproductor de estas cintas: el Philips EL 3300. A pesar de ser "de bolsillo" pesaba más de un kilo y medio. Seguía siendo poco portátil y más apto para uso doméstico.
Después llegaron los radiocasetes o, como eran conocidos en EEUU y parte de Latinoamérica, los “boombox”. Los radiocasetes eran grandes para que las vibraciones de los bajos fueran suficientemente potentes. "Las boombox eran tan pesadas que quienes las llevaban todo el rato acababan desarrollando los músculos de los bíceps y los antebrazos", recuerda Fredy, pionero del hip hop estadounidense, en diálogo con la National Public Radio (NPR).
Al correr los años 80 también empezaron a implementarse nuevas normativas contra el ruido callejero y los boomboxes pasaron de las veredas a las casas. El Walkman empezó a hacerse cada vez más popular.

Redacción
Redacción central La Izquierda Diario