×
×
Red Internacional
lid bot

HOSPITAL METROPOLITANO. Irracionalidad capitalista: reducción de camas hospitalarias por arreglos en mall Costanera del multimillonario Horst Paulmann

El martes en la tarde el hospital Metropolitano comunicó el cierre de más de la mitad de las camas, disminuyendo de 240 a 107, entre ellas el 80 % de las camas críticas, pasando de ser 122 camas UCI a solo 24, pasando a funcionar con una capacidad de solo el 44 %, y todo esto por la construcción de estacionamientos en el vecino Costanera Center, donde esta ubicado el mall y el rascacielos, propiedades de la segunda fortuna de Chile, el empresario Horst Paulmann

Valentina Peña J. Estudiante de psicología

Jueves 2 de septiembre de 2021

El Hospital Metropolitano se pensó como un centro que diera un respiro a un sistema de salud golpeado por la pandemia, y que ya desde antes se encontraba colapsado, con listas de espera inhumanas, desabastecimiento y precarización laboral. Dicho hospital comenzó a funcionar hace menos de dos año, y hoy vemos cómo a pesar de estas circunstancias, y de que aún estamos en plena pandemia, con una nueva variante que causa estragos en europa, los intereses económicos de la tercera mayor fortuna del país, Horst Paulmann dueño de Cencosud, prevalecen sobre las vidas de todos; el mismo que aumentó sus ganancias en US$300 millones en plena pandemia llegando a un patrimonio de US$3300 millones, quedando 3° en la lista de los más ricos del país.

Sobre esta construcción, la empresa Cencosud se excusa argumentando que está “obligada a iniciar estas obras como mitigación vial asociadas a la afluencia de público del edificio”, y es lógica esta congestión vial siendo que el aforo que considera el edificio es de más de 11 mil personas, lo que escapa a toda lógica pensando en que aún contamos con más de mil casos activos y decenas de fallecidos a causa de la mala gestión del gobierno ante el virus.

Por otro lado, el director del recinto hospitalario, nombrado por Piñera, perteneciente a su misma coalición y ex alcalde UDI, Francisco Miranda Gerrero, permite que se reduzca la capacidad hospitalaria, correspondiendo a los intereses empresariales y de la casta política a la que pertenece.

Precariedad laboral

El recinto hospitalario cuenta en su mayoría con trabajadores a honorario, los cuales presentan muchos obstáculos para poder sindicalizarse, ya que no se reconoce el derecho a fuero sindical e incluso dificultades con las negociaciones colectivas, condiciones que este año por ejemplo los ha tenido con sueldos impagos con hasta 4 meses de atraso.

Ante esta situación hoy vimos cómo los y las trabajadores de la Confusam (Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada) salieron a las calles a manifestarse en contra el trabajo precario, pues fueron ellos(as) quienes en esta pandemia aguantaron todas las fallas del sistema sanitario y de salud, enfrentando esta pandemia a pesar de las circunstancias y la mala gestión del gobierno. En sus hombros se sostuvo todo el sistema de salud.

Condiciones de precarización laboral que son una constante en el sistema de salud tanto público como privado, donde los y las trabajadoras deben lidiar con falta de insumos, inestabilidad laboral, y una gestión burocrática donde las decisiones las toman directivas que responden a los intereses empresariales y económicos de unos pocos, como ahora queda demostrado.

Y con todo lo mencionado, parece aún más absurdo que el gobierno quiera “homenajear” a la primera línea de la salud, destinando cientos de millones en una parada militar de la institución represora de FFAA; mientras otorgó a los trabajadores un bono Covid que no superó los 200.000 pesos y que tampoco llegó a todos. Lo único que entregará reconocimiento a los trabajadores de la salud es mejorar sus condiciones laborales.

Salud de mercado

El gobierno es claro en su postura de poner los privilegios y los intereses económicos de unos pocos por sobre la vida de millones de trabajadores y usuarios. En esta prioridad hay un elemento ideológico que no podemos ignorar: Que la salud es un negocio donde unos pocos se enriquecen a costa de las miserias de la mayoría. Por lo que si queremos dar vuelta la balanza, y luchar por conseguir un sistema de salud que ponga en primer lugar la salud de nuestro pueblo, necesitamos terminar con esta economia que funciona al servicio de los capitalistas.

Necesitamos un plan de emergencia para enfrentar la crisis, un plan que parta con la instalación de un impuesto progresivo a las grandes fortunas, para entregar todos los recursos necesarios a las y los trabajadores de la salud pública para que puedan combatir la pandemia, es necesario la creación de una red única de salud, que unifique el sistema privado y el público en uno solo y esté bajo control de sus propios trabajadores, ya no se puede seguir tolerando que los empresarios de la salud lucren con el sufrimiento de nuestras familias.

No podemos seguir permitiendo más ataques, se hace clave que impulsemos un movimiento por el derecho a la salud pública y para ponerle fin al trabajo precario, organizado desde las bases y donde unifiquemos las demandas de todos los trabajadores y sectores de la salud que han venido toda la pandemia soportando la precariedad en sus espaldas. Y así, organizados, hacerle frente al aprovechamiento empresarial y luchar por terminar con esta salud de mercado y con el Chile de los 30 años.

Funcionarios de la salud y la educación llaman a impulsar la campaña #nomastrabajoprecario:

Desde el Partido de los Trabajadores Revolucionarios (PTR) se pronunciaron las candidatas a diputada por el D12 Joseffe Cáceres y Camila Meza; y Suely Arancibia trabajadora de la salud y también candidata a diputada por el D13: