Isabel Marant, diseñadora francesa propietaria de la marca de moda homónima, y ganadora de premios como de la Mode y el Whirpool a la mejor diseñadora femenina fue acusada de plagiar el diseño de los gabanes de la meseta Purepecha. Esta semana ofreció “disculpas” por lo sucedido.
Angie Ascencio Estudiante de prepa 9 UNAM
Viernes 20 de noviembre de 2020
En la página de ventas de la diseñadora, se podía observar una colección entera de ropa con patrones de artesanos Purepechas con un costo de 13 mil pesos mexicanos por pieza, mientras que los gabanes fabricados en Michoacán rondan los mil 500 pesos.
Esta no es la primera vez que Marant plagia diseños mexicanos, en 2015 utilizó los diseños típicos de las mujeres mixes de Tlahuitoltepec, Oaxaca, una vez más para toda una colección.
Ante este suceso Alejandra Frausto, secretaria de Cultura envió una carta a Isabel para pedir una explicación sobre la apropiación de elementos culturales en su colección Etoile Otoño-invierno 2020-2021.
“En la colección aparecen diseños pertenecientes a la cultura purépecha de Michoacán. Algunos símbolos que usted tomó tienen un profundo significado para esta cultura, cuyo idioma no tiene ningún parentesco lingüístico con ninguna otra lengua del mundo. Esta simbología es muy antigua y se ha conservado gracias a la memoria de los artesanos”.
Ante las acusaciones Isabel Marant respondió:
“Si la Maison Isabel Marant y, con ella, la creadora, han faltado al respeto a la comunidad purépecha y a México, a quien usted da voz, le ruegan, Señora Ministra, a usted y al país que representa, que acepten sus más sinceras disculpas”, en una carta con fecha del 6 de noviembre
“En el futuro nos aseguraremos de que nuestros intereses coexistan y de rendir homenaje expresamente a nuestras fuentes de inspiración manifestando nuestra gratitud a los dueños de las expresiones culturales tradicionales”, agrega.
Esto mientras en la página web no se hace referencia alguna a los elementos culturales de los pueblos originarios, además que no queda claro que estos diseños dejen de venderse al público.
Por último, Frausto, como ya lo hizo en otras ocasiones, con Louis Vuitton y Carolina Herrera en 2019 por plagio de bordados originarios de Tenango de Doria; extendió una invitación a viajar a México para conocer la cultura Purepecha y participar del diálogo con las comunidades y el estado mexicano, así mostrar al mundo las buenas prácticas al plagiar a los artesanos, esto claro que con “su permiso”
Las comunidades indígenas no existen para el gobierno a menos que su cultura sea funcional a los intereses capitalistas.
El estado que durante décadas ha marginado y desplazado a las comunidades indígenas es el mismo que asegura tener una buena relación con los pueblos indígenas y “defender” su cultura, mientras se mantiene sin resolver las peticiones de techo al pueblo Otomi que cumple otro mes protestando en la CDMX.
Siendo que es el mismo estado criminal el que asesina a defensores de la tierra y recursos, que son en su mayoría indígena, no podemos confiar en que con su intervención este tipo de plagios se van a detener, es necesaria la organización, la denuncia y la lucha.