El inicio del G-20 esta semana, pone en marcha las negociaciones para poner en pie un tratado comercial entre Japón y la Unión Europea, que firmarán su compromiso este jueves.
Martes 4 de julio de 2017
Fotografía:Reuter
Este viernes comienza una nueva reunión del G-20, organismo que reúne a los representantes de las principales 20 economías del mundo. El día previo la Unión Europea y Japón esperan comprometerse para firmar un acuerdo de libre comercio, dando paso a una medida fomentada por la postura “proteccionista” que vienen esgrimiendo desde Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump.
Está previsto que el primer ministro japonés Shinzo Abe se reunirá con el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, y con el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Los tres funcionarios viajarán el viernes a Hamburgo para la cumbre del G-20.
Desde el Consejo Europeo confirmaron que el primer ministro Abe se reunirá con funcionarios del bloque en Bruselas antes de una cumbre del G-20, y sostuvo: "Se espera que los líderes anuncien un acuerdo político sobre el pacto de libre comercio UE-Japón".
El compromiso que se firmará el jueves es el inicio de las negociaciones para poner en pie un Tratado de Libre Comercio entre las partes, que buscan impulsar su crecimiento. Al respecto Abe dijo que: "Es importante que levantemos la bandera del libre comercio en respuesta al movimiento global hacia el proteccionismo llegando a un acuerdo con Europa". Y agregó: "Este acuerdo también es importante para nuestra estrategia de crecimiento".
Pero esta intención de beneficiarse aumentando el flujo comercial no es nueva, desde 2013 Japón y la UE han intentado encausar negociaciones bilaterales, sin éxito hasta el momento.
En magnitud las economías de ambas regiones representan un tercio del Producto Interno Bruto mundial, y quienes impulsan el libre intercambio comercial entre ellas sostienen que la relación comercial tiene potencial para crecer. Algunos funcionarios europeos entusiasmados con el acuerdo sostuvieron que la economía del bloque podría crecer en un 0,8 por ciento y la del país asiático en un 0,3 por ciento a largo plazo.
En el día de ayer también trascendieron declaraciones de un posible acuerdo comercial entre el Mercosur y la UE para fin de año. "Hay una ventana de oportunidades que no debemos dejar pasar", dijo Cecilia Malmström, comisaria de Comercio de la UE, al llegar a una reunión extraordinaria con el canciller argentino, Jorge Faurie. Queda a la vista que desde la UE buscan salir con los tapones de punta a cerrar compromisos de acuerdos comerciales allí donde Estados Unidos no asoma.
Bajo el gobierno de Trump la primera economía del mundo se ha mostrado reacia a impulsar los TLC, recordemos que una de las primeras declaraciones que puso nerviosos a muchos presidentes latinoamericanos como Macri en Argentina, fue la cancelación del Tratado de libre Comercio del Pacífico. Aún más, Trump se mostró dubitativo con el TLCAN, exigiendo mayores beneficios para sostener un acuerdo que lleva más de 20 años de vigencia entre su país, México y Canadá.
Una traba muy grande de estos TLC han sido en los últimos años el fuerte rechazo popular, en cada lugar donde pretendieron ponerlos en pie, debido al saqueo de recursos y al accionar sin limitaciones de las grandes transnacionales, las únicas beneficiadas.
Te puede interesar: Masivo rechazo al Tratado de Libre Comercio que impulsan Obama y Merkel