×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. Jaula Segura: Alessandri expulsa a 10 alumnos del Instituto Nacional, y va por otros 8 más

10 expulsados, y 8 en camino a serlo, son los números que el alcalde Felipe Alessandri muestra con orgullo luego de utilizar la normativa de "Aula Segura", con la cuál demuestra su línea represiva y de criminalización a los estudiantes secundarios.

Viernes 31 de mayo de 2019

“Aula Segura ha sido una herramienta eficaz” y “Ojalá pudiéramos limpiar el establecimiento de este grupo que solo busca generar anarquía” fueron parte de las polémicas declaraciones con las que el alcalde de la comuna de Santiago, Felipe Alessandri, se refirió en entrevistas radiales a los ataques que en conjunto al gobierno han cometido sobre los estudiantes del Instituto Nacional.

Y es que ya son diez los alumnos del recinto ubicado en Santiago Centro los cuales han sido apartados del establecimiento bajo el amparo de la ley represiva "Aula Segura", y hay ocho alumnos más que están en proceso de expulsión. De sus declaraciones, Alessandri muestra una búsqueda en poder “limpiar” el establecimiento, además de hablar de una supuesta unidad para frenar la violencia, a pesar de que los estudiantes se han levantado pero ante el mismo alcalde y a la represión de la fuerza policial.

Desde la municipalidad no sólo van las declaraciones y ataques a los estudiantes del Instituto, el mismo gobierno empresarial de Sebastián Piñera, a través de Ministra de Educación, Marcela Cubillos, emplazó al rector del IN a identificar a los estudiantes encapuchados que se viralizaron en un video arengando a más estudiantes a tomarse el establecimiento.

Te podría interesar: Gatillo fácil: Piñera insiste al Congreso aprobar Ley Antiterrorista y control preventivo de identidad a menores

Pero la actuación del gobierno no se limita al emplazamiento de Cubillos, las medidas represivas como Aula Segura, se suman a las propuestas del Control Preventivo de Identidad Juvenil, y a los últimos controles con revisión de mochilas por parte de las fuerzas represivas de carabineros. La represión a la juventud que el gobierno de Piñera ha instalado, ha tenido su "patio de pruebas" en el Instituto Nacional, donde los estudiantes han resistido la total brutalidad por parte de las Fuerzas Especiales de Carabineros con la venia del alcalde de Santiago.

Alessandri, que "le ha declarado" la guerra a los estudiantes del emblemático liceo santiaguino, también apuesta a instalar un clima de terror en la comunidad escolar y en los vecinos de su comuna, al mencionar de que si no se acaban con los hechos de violencia "esto va a terminar con algún estudiante herido o muerto.” Palabras que distan de ser falsas, pero con un contexto distinto al que plantea el alcalde de criminalización al movimiento estudiantil, como potencial responsable de heridos e incluso hasta muertos.

La demostración de esto último ha sido evidente durante las últimas semanas, y una tónica del gobierno de Piñera: violencia hacia los estudiantes, tanto secundarios como universitarios, ingresos a los recintos educativos con carros lanzaaguas y bombas lacrimógenas, y situaciones más graves y brutales como en la Araucanía, donde el Comando Jungla de Carabineros cobró la vida del comunero mapuche Camilo Catrillanca, con absoluta impunidad por parte de los responsables políticos, como el Ministro del Interior, Andrés Chadwick. ¿Es esta amenaza de la que habla Alessandri? ¿Hechos de violencia que acabaran con muertos, pero a manos de carabineros?

Es de preguntarse entonces si se puede poner fin a la represión policial y criminalización de la juventud solo en los marcos del parlamento, al menos el ejemplo de Catrillanca y la Militarización de la Araucanía nos muestra que no, porque a pesar de la “disolución” del Comando Jungla, la represión por parte de las FFEE continua en la zona, incluso con la noticia de un comunero baleado esta semana en Temucuicui. En ese sentido, la lucha contra la represión no puede quedar enmarcada en la indignación o en las acusaciones constitucionales a ministros, o únicamente rechazando las leyes represivas del gobierno de Piñera, debemos apostar por la disolución total de la institución represiva de Carabineros, y para ello, hacerlo con un gran paro nacional unificando las luchas de trabajadores, de los estudiantes, del movimiento de mujeres y distintos movimientos sociales, para que seamos millones en las calles, las y los que enfrentemos al gobierno de Piñera y sus intereses empresariales.

Te podría interesar: "Necesitamos derrotar las reformas de Piñera en las calles y con un plan de lucha"