lid bot

Mujeres Trabajadoras. Jornaleras, STUNAM: la lucha es una sola

La Facultad de Ciencias políticas y sociales, fue el punto de encuentro de mujeres trabajadoras y su luchas, a 100 años de la Revolución Rusa.

Martes 14 de noviembre de 2017

En el participó Abelina Rodríguez jornalera de San Quintín, dos trabajadoras del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), Xóchitl Gálvez delegada sindical de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y Maricarmen de la cartera de género del mismo sindicato, así como Camila Pérez estudiante de 5° semestre de la carrera de Sociología.

Abelina Rodríguez habló de la lucha de los jornaleros de San Quintín en el 2015 por mejores condiciones de vida y contra los abusos de la patronal en el campo, así como del papel de las mujeres en el ámbito doméstico y laboral para darle sustento económico y social.

Su participación concluyó hablando sobre los retos que tienen por delante las y los jornaleros del Valle de San Quintín, empezando por reconocer el papel de las mujeres y sus derechos, al mismo tiempo de conquistar mejores condiciones laborales y derecho al ocio, la cual también es una demanda histórica del movimiento obrero a nivel internacional.

Maricarmen de la cartera de género del STUNAM, habló de la contradicción entre el desarrollo profesional y laboral de las mujeres y el rol que la sociedad les exige cumplir como madres y amas de casa. Para ella, como trabajadora del STUNAM, el sindicato cuenta con conquistas para las trabajadoras y un Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) que en su momento fue un gran avance para las condiciones de trabajo de las Mujeres.

Así, planteó también la necesidad de construir relaciones en igualdad de derechos y participación política dentro del sindicato, para combatir ahí también él patriarcado.

La delegada sindical de la FCPyS, Xóchitl Gálvez, habló sobre la lucha de trabajadores por conquistar un mejor CCT hace cuarenta años, en el rectorado de José soberano. De ahí la tradición que hoy todavía buscan recrear sus trabajadores de luchar en defensa de su CCT frente a la patronal universitaria, así como solidarizarse con otros sindicatos y sus luchas.

Galvéz señaló que en el caso de los jornaleros de San Quintín es vital está pelea pues las condiciones labores son muy duras y existe mucha desigualdad entre los jornaleros y los patrones. Los primeros reciben entre 15 y 18 pesos por una caja de fresas, misma por la que el patrón recibe 800. Además tiene que enfrentar jornadas mayores a las 10 horas.

Además, todavía es necesario luchar por guarderías gratuitas en los centros de trabajo, por permisos y licencias de maternidad y servicios médicos, tal como son algunas cláusulas del CCT del sindicato universitario.

Por su parte, Camila Pérez, integrante de las Juntas Defensivas Universitarias habló de la lucha social retomando varios ejemplos históricos del movimiento de mujeres. Por una parte, la conformación del Día de la Mujer Trabajadora a principios del siglo pasado y las demandas históricas del movimiento obrero con las mujeres al frente, destacando que el género los divide pero la clase une a hombres y mujeres.

También retomó el ejemplo del movimiento de mujeres en la Rusia de las revoluciones tanto de 1905 como del 1917, desde su estallido hasta sus conquistas más significativas, como el derecho al aborto y al divorcio, así como las conquistas por lograr guarderías, lavanderías y comedores comunitarios para liberar a las mujeres de las cargas domésticas.

Para finalizar, Abelina, retomó la experiencia del 2015 y el significado de la lucha por lograr sus conquistas como la formación de la secretaría de equidad de género. Destacó que los abusos por parte de la patronal hacia los trabajadores, solo pueden ser detenidos con la organización y la unidad entre trabajadores y trabajadoras para luchar por todas sus reivindicaciones y derechos.