Miembros de la comunidad originaria qolla aymara “Natividad Quispe” tomaron el edificio municipal de la ciudad de La Quiaca la semana previa a conmemorarse el “Día del aborigen Americano”. Sus exigencias: el reconocimiento del municipio hacia el barrio de la comunidad, nombrado “Estela Silo” en homenaje a una dirigente indígena y social recientemente fallecida, y la instalación de los servicios básicos de agua corriente y electricidad en el mismo.
Lunes 20 de abril de 2015 15:37
Esta acción es la continuidad inmediata de la realizada en el mes de marzo cuando mediante asamblea resolvieron tomar posesión de sus tierras luego que el gobierno comenzara la construcción de viviendas desconociendo un decreto por el cual se las habría otorgado hace cuatro años. En ese momento fueron denunciados por usurpación por parte de funcionarios provinciales del Ministerio de Tierras y Viviendas y debieron resistir la represión y el intento de desalojo de la infantería.
La Izquierda Diario se hizo presente en el lugar y entrevistó a Hugo Chavarria, uno de los referentes de la comunidad.
¿De qué modo comenzaron a organizarse?
HCSi bien ya venimos conformados hace bastante tiempo, muchas veces para presentarse en diferentes lugares te piden personería jurídica, por lo que en una asamblea decidimos empezar a hacer los trámites legales. Tenemos la personería en trámite hace cuatro años, supuestamente te dura seis meses. Pero la Secretaria de Derechos Humanos de la provincia que es la que maneja ese tema nos ha puesto distintos obstáculos. En nuestra historia, en el estatuto nosotros nos reconocemos como Pueblo Qechua Aymara, porque son las lenguas que hablamos y esa fue una de las observaciones que nos hicieron, nos parecía curioso porque hay comunidades qollas - guaraníes por ejemplo. Después nos hicieron problema por los croquis, por las posesiones que nosotros tenemos, pero hace dos semanas recibimos la visita del apoderado legal de la secretaria, así que creemos que en un tiempo corto tendríamos la personería.
La necesitamos porque acordate que el gobierno hasta hace un tiempo te pedía un análisis de sangre para ver si eras indio o no, después para las becas de los hermanos que querían estudiar tenias que tener también la personería. Es como un requisito por cumplir. Cosa rara porque la Constitución Nacional que es el régimen por el que ellos se manejan nos reconoce como pueblos preexistentes tengamos o no personería.
¿Quién es Natividad Quispe?
HCNatividad Quispe es una abuela que está viva todavía, tiene 85 años, y es una historia viviente de la realidad que los qollas vivimos cuando venimos a las ciudades en busca de trabajo. Ella hasta hace muy poquito con esta lucha que venimos llevando recién pudo conseguir tierra a sus 85 años. Ella venia de casa en casa, cuidando hacienda de los patrones. Ahora es la abuela de todos nosotros, la queremos un montón.
Hay muchas abuelas en esta situación, la situación de opresión se mantiene, viven cuidando la hacienda de los grandes hacendados de la puna. Esa fue una de las discusiones fuertes que tuvimos en la Secretaria de Derechos Humanos, porque aquí, en la puna, en el departamento de Santa Catalina, hay terratenientes con personería jurídica de comunidad indígena.
¿Cómo inician la lucha por el territorio?
HCNosotros hace cuatro años tuvimos una caminata hasta San Salvador de Jujuy, como parte de una multisectorial, a partir de entonces que venimos exigiendo, en ese momento desde el IVUJ nos entregaron un decreto de cuatro hectáreas para la construcción de viviendas para la comunidad pero por litigios con hermanos de la comunidad de Sansana nunca pudimos hacer posesión de eso. Eso lo queremos aclarar porque desde los medios de comunicación los funcionarios nos denuncian como usurpadores, siempre aclaramos que estamos haciendo acto de posesión porque hay documentos de por medio. Ellos siendo funcionarios nos denuncian a nosotros cuando hay una historia tan larga en La Quiaca de negociados inmobiliarios, como el de la sucesión Arraya que estafan a los hermanos, un mismo lote lo venden a cinco personas, y nunca hubo una denuncia, ellos siguen llenándose las arcas de dinero.
En el mes de marzo ustedes toman posesión del territorio que reivindican..
HCSi, viendo que en el lugar que se nos había otorgado hace cuatro años ya el municipio local había empezado a construir viviendas, se hace la asamblea y decidimos dejar de esperar y empezar a hacernos escuchar, hicimos el acto de posesión y nos quisieron desalojar con la infantería pero como teníamos ese documento de por medio también le hicimos la contradenuncia.
¿En ese momento ustedes fueron denunciados como usurpadores?
HCNosotros fuimos denunciados por usurpación, luego de esto varias de nuestras hermanas por haberse acercado a hacer algún trámite en la policía, fueron detenidas y obligadas a pintarse los dedos. La denuncia la hizo un funcionario fellnerista, Ibarra que trabaja con el ministro Cosentini. Creo que también el municipio, porque no nos quieren hacer ver la denuncia.
Ustedes continúan con la toma de posesión y ya comenzaron a construir sus viviendas, ¿Qué respuestas obtuvieron por parte del gobierno?
Luego de la toma, no nos reconocen todavía como comunidad originaria, no sé porque razón nos meten dentro de un programa de un lote para todos. Donde se habla de tierras individuales y no tiene que ver con las reivindicaciones donde pedimos que las tierras sean comunitarias. Pero nos metieron ahí jugando con la necesidad urgente de los hermanos, tuvimos que ceder en eso, pero todavía no estamos conformes con esta realidad.
¿Cuáles son los motivos por los que ahora toman el edificio municipal?
HCQueremos que a través de un decreto municipal se nos reconozca como barrio de nuestra comunidad originaria, y que se instalen los servicios básicos de luz y agua porque los hermanos estamos tomando posesión y por lo tanto viviendo allí, y no contamos con esos servicios básicos.
Hicimos una asamblea en la cual acordamos, el nombre del barrio que es el de una hermana que perdimos hace poco Estela Silo, y las calles llevan también nombres que son significativos para nosotros, como Qollasuyu, Chakana, hicimos eso antes que nos impongan el nombre de algún mártir patriótico.
Hasta el momento el gobierno continúa negando su demanda por propiedad comunitaria…
HCNosotros en las diferentes secretarias nos hemos sentado y parece que desconocen esta exigencia de territorio comunitario, por ello el día lunes nos trasladamos a San Salvador con otras comunidades urbanas que están en la misma situación para hacer un acampe en la Secretaria de Derechos Humanos para empezar a hablar de esto. Nos parece un acto discriminatorio que no respeten nuestros derechos, nuestra forma de organizarnos, que nos quieran llevar por ese lado. En la provincia somos 18 comunidades que nos juntaremos ese día de todas las regiones, ramal, quebrada, puna y capital.
Como uno de los referentes de la comunidad y dirigente social ¿Qué reflexión haces sobre la situación de los pueblos y naciones originarias en esta última década?
HCEn los diferentes actos de la presidenta vemos hermanos con wiphalas pero por ahí son hermanos que son llevados a la fuerza, para aplaudir algo que ni siquiera pudimos sentarnos a analizar. La verdad que estamos viviendo un período de 10 años con mucha persecución a las comunidades, donde han desaparecido muchos hermanos nuestros con los que alguna vez nos hemos sentado como Mártires López. Hermano que según el gobierno murió en un accidente pero para nosotros fue un asesinato. También con los hermanos qom de Formosa, que hasta el día de hoy son pocas las organizaciones sociales que se acuerdan de estos asesinatos. Estela Silo también muere producto de un desgaste muy jodido por las luchas de estos diez años contra las injusticias de este gobierno. Muchos hermanos tenemos causas abiertas, hagamos lo que hagamos siempre nos levantan causas. Con eso nos quieren generar miedo, pero ante eso nos ayudan mucho los consejos de los hermanos mayores, las ceremonias, porque el gobierno a través del miedo nos quiere hacer abandonar la lucha. Pero nosotros igualmente seguimos, son muchísimas causas, más con todas la leyes que saco este gobierno para meterse, infiltrarse en las organizaciones para romperlas.