lid bot

24 DE MARZO. Jujuy: funcionarios de Gerardo Morales en un acto de cinismo a 40 años del golpe

Designaron sitio de la memoria al Penal de Gorriti que integró un circuito del terrorismo de estado. Uno de los jefes del circuito, el Coronel Guillermo Siri, hoy es Secretario de Seguridad.

Sábado 26 de marzo de 2016

Esta semana funcionarios del Gobierno Provincial realizaron un acto frente al Servicio Penitenciario de Jujuy en donde descubrieron una placa que recuerda al Penal de Villa Gorriti como sitio emblemático donde se cometieron crímenes de lesa humanidad durante el Terrorismo de Estado.

Desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia se organizó este acto a modo de reconocimiento a las víctimas que “pasaron” por dicho establecimiento carcelario.

En representación del Gobierno provincial, estuvo el Ministro de Salud, doctor Mario Fiad, los Secretarios, de DD.HH. doctora Susana Haquim, de Gobierno, Luciano Rivas, de los Pueblo Originarios, Natalia Sarapura. También estuvieron presentes el presidente del Superior Tribunal de Justicia, doctor José Manuel Del Campo y el (dipu)Juez doctor Pablo Baca, autoridades del Servicio Penitenciario, de Organismos de Derechos Humanos, Familiares de Detenidos y Desaparecidos, ex detenidos e invitados especiales.

Virgilia Díaz, representante de madres y los familiares de las víctimas del terrorismo y que vivió en carne propia ya que tuvo dos hermanos en esas condiciones y uno de ellos estuvo detenido en el penal, afirmó que las detenciones en Gorriti no comenzaron en 1976, sino años antes.

Las autoridades de gobierno no hacen “memoria” sobre cómo el Penal de Gorriti era parte de un circuito de detenciones, torturas y violaciones que se articulaba con 17 centros clandestinos de detención, entre ellos, el Hogar del Sol (Guerrero), el GAM 5 y el Regimiento 20 de Infantería. En este circuito el Penal Gorriti oficiaba como puerta de salida hacia el aeropuerto “Horacio Guzmán” desde donde partían vuelos con los detenidos hacia los penales de Villa Devoto o La Plata.

Testimonios

Así lo atestigua un trabajador detenido del Sindicato de Mina Aguilar:

1° Testimonio-Mariano Rodríguez, Tesorero del Sindicato Obrero de Mina Aguilar. Secuestrado el 24 de Marzo de 1976, permaneció confinado en la cárcel de Villa Gorriti (Jujuy) y en la Unidad N°9 de La Plata (Buenos Aires). Liberado el 12 de Enero de 1977.

“El 24 de Marzo de 1976, a las 7 de la mañana de manera violenta golpean la puerta; abro y era la gendarmería y un oficial amigo, (Roque Cari) me apunta con una pistola y me dice ´no hable una sola palabra, está detenido´. Revisan toda la casa, justamente el día anterior yo había regresado de San Salvador de Jujuy con dinero para pagar los viáticos a la Comisión Directiva del gremio. Me llevaron detenido al destacamento de la policía, que quedaba allí mismo en la mina. Al rato traen a todos los compañeros de la Comisión Directiva del gremio. Nos tuvieron como hasta las tres de la mañana, mientras nuestras esposas se acercaban para interesarse por nuestra suerte, y los gendarmes las corrían. Allí comenzaron nuestras aflicciones… nos cargan a unas de las camionetas de las compañías de Mina el Aguilar. Durante el camino, nos iba escoltando otro vehículo. Cuando llegamos a La Quiaca, nos tienen detenidos en la gendarmería hasta bien entrada la noche. Durante todo ese día no nos dieron nada de comer. Tampoco nos interrogaron. Lo que no alcanzábamos a comprender era la magnitud de lo que nos estaba pasando.

Al anochecer, nos suben nuevamente a la camioneta. Teníamos prohibido conversar entre nosotros, y si lo hacíamos decían: ´si siguen hablando, los liquidamos´.

Nos llevan directamente a San Salvador de Jujuy, al R.I.M. 20. A eso de las cuatro de la mañana nos vendan, nos encadenan y en furgón de la policía de la provincia empiezan a dar vueltas mientras nos dicen: “los vamos a fusilar”.

Terminamos detenidos en la cárcel de Villa Gorriti, nos toman los datos y nos alojan en el Pabellón N° 1. Allí estaban mis compañeros mineros y trabajadores de la empresa Ledesma, comerciantes de La Quiaca, de San Pedro. Seguíamos sin poder hablar entre nosotros. Estábamos incomunicados. También estaba Avelino Bazán. Cuando me interrogan, me preguntan por él, qué relación o amistad tenía, que si era comunista. Nos caratularon de maoísta-sandinistas, de extrema izquierda. Yo le decía que no, que todos éramos peronistas, que no aceptábamos otros partidos políticos”. (Entrevistado por Delia Maisel, Jujuy 2008. “Rebeliones Mineras. Lucha sindical en Mina Aguilar –Jujuy-.Ed. Nuestra América, 2013).

Otro testimonio de quienes fueron parte del terrorismo de estado, el ex carcelero Víctor Raúl López en el marco de los juicios de lesa humanidad quien afirmó que los presos políticos que ingresaron a la cárcel de Gorriti en la noche del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 provenían del Regimiento 20, sede del Area 323 que articuló la represión terrorista de estado. Un vínculo siempre negado por Rafael Mariano Braga, integrante del Area 323 condenado a cadena perpetua en el primer juicio de lesa humanidad realizado en esta provincia.

Cinismo e impunidad

La falta de memoria de los funcionarios tiene una clara respuesta. El gobernador Gerardo Morales nombró de Secretario de Seguridad a Guillermo Siri, quien durante el gobierno de facto se desempeñó como jefe del R.I.M 20, quien además fue parte de los “Consejos de Guerra” de la subzona 33 comandada por Luciano Benjamín Menedez. Hoy en día Siri es uno de los 1.701 involucrados en el terrorismo de Estado que no fue condenado (de al menos, 2071 involucrados solo 370 recibieron condena y 14 tienen sentencia firme durante el kirchnerismo). Y gracias a ello hoy puede ser nombrado Secretario de Seguridad por el gobernador de Jujuy Gerardo Morales. El cambio de Morales se imprime contra la memoria, con el sello del cinismo y de la impunidad.