×
×
Red Internacional
lid bot

TERCIARIOS DE JUJUY. Jujuy: educación sexual (poco) integral en los profesorados

Una opinión, a propósito del taller sobre Educación Sexual Integral realizado en algunas carreras del Instituto de Educación Superior N° 5.

Domingo 27 de mayo de 2018 21:03

Durante la semana anterior, en el IES N° 5, José Eugenio Tello, se llevaron adelante talleres para la formación docente que abordaban algunas de las ocho modalidades del sistema educativo argentino (Educación técnico profesional, artística, especial, permanente de jóvenes y adultos, rural, intercultural bilingüe, en contextos de encierro, y domiciliaria-hospitalaria) y sobre la ley de educación sexual integral (ESI). Estos talleres fueron impulsados por el departamento de formación inicial de la institución.

En la carrera de Lengua se dio el de Educación Sexual Integral luego de una reunión con los CIPE. Si bien muchos entendían que se iba a tratar específicamente del “Plan Nacional de Prevención de Embarazos no queridos en la adolescencia”, no fue así.

La hora reloj de taller fue una presentación general de la Ley de Educación Integral en la que se mencionaron los tres lineamientos del gobierno para implementarla y se describió, a grandes rasgos, los cinco pilares de la ley: “Reconocer la perspectiva de género; respetar la diversidad; valorar la afectividad; ejercer nuestros derechos; y cuidar el cuerpo y la salud”.

En ese “pantallazo”, como lo mencionaron las mismas coordinadoras, se plantearon concepciones sobre la educación sexual que merecen ser comentadas.

La primera es en torno a cómo se desarrolla la violencia de género, y en ese marco el rol del docente. Según las agentes del programa ESI, todo empieza con comentarios como “Vos no manejes auto porque sos nena”, “los nenes no lloran”, es decir, “de las cosas más sencillas a las más complejas, como lógicas del «¿Te pegó? y debe ser por algo», «la mujer es el pilar de la familia» (…), siempre es así, de lo más simple al femicidio; a que cobrés salarios más bajos por ser mujer; a que mientras él al salir del trabajo pueda ver la tele, vos volvés de trabajar y tenés que atender a los chicos, cocinar y limpiar la casa. Todo empieza así, pasamos de lo gracioso y simple a lo complejo.”

Esta visión de los orígenes de la violencia de género parte de una concepción idealista, en la que las abstracciones, las lógicas machistas, son las que crean la realidad y no al revés. Pero las interpretaciones platónicas del mundo inteligible y el mundo sensible ya han sido superadas por siglos de historia. Y en el caso de la opresión de las mujeres sabemos que parte de una realidad material: de la existencia de la propiedad privada, de la concentración de ella en la mano de unos pocos, y de la estrategia de esos pocos para mantener dividida a las mayorías, a los explotados y oprimidos, por etnias, géneros y todo tipo de estigmatización que se pueda inventar.

No se trata de distintas interpretaciones, sino de datos concretos. El 82% de la riqueza mundial generada durante el año pasado lo posee el 1% más rico, mientras el 50% más pobre de la población mundial obtuvo el 0% de ella. La cantidad de mujeres con trabajos formales es 26% menor que la de los hombres, y sus salarios también son más bajos, conformando el 70% del sector social más pobre. Las bromas machistas, el sexismo en los juegos infantiles y tareas discriminatorias parten de esta realidad capitalista que promueve el patriarcado y discrimina a las mujeres por intereses de clase.

Esto es lo que el gobierno no menciona en sus capacitaciones de ESI, por lo que le plantea al docente un rol mesiánico, en el que la violencia de género se va a solucionar con la educación que brinden en sus aulas; mientras las grandes multinacionales siguen cosificando a la mujer para publicitar sus productos, manteniendo redes de trata, precarizando las condiciones laborales, mientras no existen suficientes refugios para las víctimas de violencia, las mujeres no son dueñas de decidir sobre sus propios cuerpos y el gobierno nacional pretende tomar un préstamo del FMI que en todo el mundo implica medidas que acrecientan la “feminización de la pobreza” para pagar una deuda ilegítima, ilegal y fraudulenta.

Por otro lado, en la presentación de las ESI también se planteó que al hablar de diversidad en las ESI “por ahí piensan «están hablando de la homosexualidad o la bisexualidad», y no, sino que tiene que ver con respetar la diversidad en general, todo lo que tiene que ver con religión, con sexo, con ideas, con el color de piel.”; cuando el eje Respetar la diversidad de la ley de ESI se refiere específicamente a la diversidad sexual, valga la redundancia. Esto no quiere decir que educar en contra de todo tipo de discriminación sea incorrecto, lo que se cuestiona es el discurso defensivo. Si en una clase de literatura tomamos un cuento sobre discriminación étnica está bien, pero seamos sinceros, no estamos aplicando ESI.

Por último, hay que marcar que después de una década de sancionada la ley se está llevando adelante la ESI, pero con muchas restricciones, no solo de contenido, como se puede ver, sino económicas, lo cual repercute en la falta de capacitadores que cubran la demanda provincial y en la explotación de los que hay: 25 profesionales para todo el programa, y en el caso de las capacitadoras, el día del taller estuvieron trabajando desde las 7 am hasta las 22 hs.

En el taller, preguntamos si, además de esta presentación, el gobierno tiene un programa de capacitación en ESI para los estudiantes de profesorados de educación inicial, primaria y media, como plantea la ley, a lo que nos respondieron: “Nosotras vinimos ahora invitadas por el profesor Alavar, Ariel Alavar, él es el que fue a la oficina a hablar con la coordinadora y por medio de nota nos pidió venir. Por eso nos turnamos para venir de dos en dos, y de los 13 talleres que había, hemos venido a siete, porque con estas capacitaciones en nivel medio estamos ya muy… desbordadas.”

Es decir, para una verdadera implementación de la ESI en los terciarios y en todos los niveles educativos, necesitamos un mayor presupuesto destinado al programa, y también contenidos que den cuenta de los debates sobre la sexualidad y la violencia en la actualidad, tomando el ejemplo de iniciativas como la de docentes en Córdoba, quienes elaboraron una cartilla con temas ausentes en los cuadernillos oficiales de la ESI. De otro modo, las capacitaciones solo serán una Educación Sexual poco o nada Integral.