lid bot

CRISIS ECONOMICA. Jujuy: en 2019 se perdieron 3.276 empleos y comenzó el año a la cabeza de los despidos

Datos del ministerio de Trabajo de la Nación confirman la destrucción de empleo en el país y la provincia el año pasado. A su vez, que Jujuy en enero de 2020 se volvió a ubicar primera en los despidos del sector privado. Hace falta que las centrales sindicales rompan la tregua y convoquen medidas de fuerza.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Jueves 5 de marzo de 2020 18:52

Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) el empleo asalariado del sector privado registrado fue de 58.362 puestos a diciembre de 2019 en Jujuy.
Esto ocurrió en un año donde la provincia estuvo a la cabeza de la destrucción de empleo privado registrado del país.

La diferencia respecto de 2018 es de 3.276 puestos menos de empleo y a nivel nacional la caída de empleo asalariado fue de 166.800 puestos.

Considerando que las mayores caídas se observaron en Tierra del Fuego (-8,7%); La Rioja (-6,1%); San Juan (-5,6%); Jujuy (-5,3%); y Santiago del Estero (-4,1%). La provincia se ubica en el cuarto lugar a nivel nacional.

Te puede interesar: Se perdieron 4 mil empleos del sector privado en Tucumán

Pero incluso, si se compara el empleo total en diciembre de 2019 con 2015, en la provincia apenas se crearon en cuatro año un saldo neto de 1.977 empleos asalariados en el sector privado registrado. Lo cual, corrobora el estancamiento prácticamente en la generación de posibilidades laborales; que a su vez, agrava una realidad laboral que tiene por año la incorporación de más de 7.000 jóvenes al mercado laboral.

Precarización y superexplotación laboral

El resultado es una constante formación de un sector de la clase trabajadora que la única vía de inserción laboral que le da el capitalismo es la informalidad. Así Jujuy está en el ranking número uno del país, con 9 de cada 10 jóvenes trabajando en negro, y los empresarios tienen un 52% de empleo en negro según las estadísticas del ministerio de Trabajo de la Nación (informe laboral agosto 2019).

Aquellos que no logran siquiera acceder a un puesto de trabajo informal, se ven recluídos, a sobrevivir de changas, en ferias o como vendedores ambulantes. En un estudio propio hemos demostrado como cerca de 100.000 trabajadores jujeños y jujeñas están en esta condición; mientras el 56% de ellos recibe algún tipo de ayuda social del Estado como un paliativo para contener una realidad estructural.

Esta fractura de la clase trabajadora en ocupados, en negro e informales, lleva a que el salario del sector privado en la provincia esté 6.000 pesos por debajo del promedio nacional; a la vez, que la contracara de los bajos salarios son mayores horas dedicadas a trabajar. Aquellos que lo hacen más de más de 45 horas semanales y son considerados sobreocupados por el Indec en la provincia ascienden al 27% superando los promedios nacionales.

Cambió el gobierno nacional, pero la destrucción de empleo sigue

Con el cambio de gobierno nacional la provincia continuó a la cabeza en la destrucción de empleo privado registrado. Otra fuente de información como la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) confirma que en enero de 2020 la caída del empleo respecto a igual mes del año anterior fue de -5,4%, siendo la más alta de todo el país, superando el promedio nacional (-2,8%).

El 59,5 % de los empresarios sostiene que los despidos fueron por una baja de la demanda. Como hemos advertido en este medio en cada crisis los empresarios aprovechan para despedir y precarizar al conjunto de los trabajadores. La política del gobierno nacional de quitar la cláusula gatillo de las paritarias y otorgando aumentos miserables como a los docentes constituye un claro guiño a favor de este sector social que se ha venido aprovechando de la situación económica para sacar ventajas. Si las centrales sindicales como la CGT y la CTA, junto a los gremios locales, no rompen la tregua con los gobiernos y convocan a medidas de fuerza es imposible frenar la voracidad de los grandes empresarios. Son ellos o nosotros.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X