×
×
Red Internacional
lid bot

Salud. ¿Jujuy está preparado para el coronavirus?: el ministro Bouhid se lava las manos

Mientras el gobernador Morales declaró hoy la emergencia sanitaria y epidemiológica por coronavirus en la provincia, los hospitales y puestos de salud no cuentan con medidas de protección elementales para prevenir no sólo este virus, sino tampoco enfermedades evitables como el dengue.

Jueves 12 de marzo de 2020 16:18

Recientemente el gobernador junto con el ministro de salud, educación y seguridad declaró la Emergencia Sanitaria y Epidemiológica en la provincia, que se activará desde este jueves. El anuncio se luego de la creación del Comité de Emergencia para prevenir casos de coronavirus y protocolo de actuación, anunciada por el ministro Bouhid días atrás, y la asignación de presupuesto destinado para diagnóstico y tratamiento de la enfermedad comunicada por el mismo presidente y el ministro de salud Ginés González García el martes pasado. A nivel mundial esta semana la OMS afirmó que el coronavirus ya es una pandemia.

Te puede interesar: Coronavirus: suspenden las clases, la administración pública y eventos masivos en Jujuy

Hasta el momento hay veintiún casos confirmados de coronavirus en el país y una persona fallecida por el mismo. En la provincia se reactivó el Protocolo de Actuación ante un caso de una persona de 64 años, internada en el hospital San Roque, quien presenta todos los síntomas y había viajado a los Estados Unidos. El gobernador además confirmó la suspensión de clases en todos los niveles por dos semanas, del funcionamiento de la administración pública salvo el sistema de salud, y eventos públicos, culturales y deportivos por 60 días..

Ante esta situación, y más allá de las medidas anunciadas, ¿el sistema público de Jujuy está preparado para enfrentar un brote de coronavirus?.

A pesar de todos los esfuerzos que hacemos los trabajadores/as que sostenemos hospitales y puestos de salud, sabemos muy bien que la situación es bastante grave, y que no es nueva. Son años de desfinanciamiento, de cada gobierno de turno que impacta en el servicio y la comunidad vinculada a la salud pública de conjunto. Los años de desidia y saqueo al sistema de salud público no son gratis, las y los trabajadores hacemos malabares conscientes de todos los riesgos a los que estamos expuestos nosotros y la comunidad, mientras tanto, funcionarios, políticos y empresarios garantizan sus negocios en la salud privada e incluso la pública a costa de la salud del pueblo. ¿Sacarán tajada también con el coronavirus?

Así no hay virus, ni enfermedades que aguantemos

Estamos cansados de escuchar al ministro de salud decir que “hacen todo lo que pueden” y que “todos tenemos que esforzarnos”, un discurso que se repite cada vez que tiene que deslindarse de responsabilidades políticas. Esta vez, y de cara a la expansión del coronavirus, ¿el sistema público de salud está en condiciones de garantizar acciones de prevención, informativas y educativas, de calidad de la atención primaria de la salud, si cada vez funciona peor?.

Los colapsados somos las y los trabajadores porque falta personal médico, de enfermería, técnicos, administrativos y de mantenimiento. Si nos sobrecargan de tareas, que superan la función asignada, si cada vez somos menos, porque no se renuevan puestos de trabajo de quienes se jubilan, y tampoco se realizan reemplazos, si estamos mal pagos, precarizados, y además muchos tenemos que buscarnos otro trabajo para llegar a fin de mes. Si las guardias no dan a basto, porque a la vez se cierran las atenciones nocturnas en puestos de salud de algunas localidades como Libertador Gral. San Martín.

En estas condiciones, ¿hay posibilidad de afrontar una pandemia?.

Sin agua, jabón ni barbijos, no hay prevención

Actualmente las instituciones públicas sanitarias de la provincia, como hospitales, puestos de salud no cuentan con insumos básicos, como jabón líquido, toallas de papel y alcohol en gel para garantizar una correcta higiene y lavado de manos como recomienda la OMS, CDC - Centros de Control para la Prevención de Enfermedades, y el mismo ministerio de salud de la nación y de la provincia, principal medida preventiva para evitar el contagio del coronavirus y otras patologías.

Como denunció la diputada del FIT Natalia Morales, en la zona del ramal las trabajadoras de la salud no cuentan con lavandina, papel higiénico o toallas, “hemos visto baños públicos clausurados por falta de mantenimiento”. En el caso del SAME, son los mismos enfermeros y choferes quienes se tienen que encargar de la limpieza de ambulancias ante la falta de contratación de trabajadores. Sabemos muy bien que las que limpian, además, son las que están negro, sin ningún derecho.

¿Se puede prevenir el contagio de un virus si las y los trabajadores de la salud hace meses que no tenemos guantes, barbijos, antiparras, batas. Si no hay tensiómetros, ni nebulizadores en los puestos de salud?. Muchos terminamos pidiendo a los pacientes que compren insumos para su correcta atención, o llevamos nosotros desde nuestras casas, como ser vendas jeringas, agujas, cintas adhesivas, e incluso medicamentos.

El ministro Bouhid se lava las manos, nadie cree que al ministro le preocupa la salud pública, y por el contrario, todos viven a diario las consecuencias del Plan Estratégico de Salud que él mismo elaboró, profundizado la crisis en el sistema de salud público, la persecución hacia sus trabajadores, y haciendo de cada servicio y prestación médica un negocio.

Coronavirus, dengue, tuberculosis, en tiempos de hambre y ajuste

En la provincia de Jujuy se ha visto el incremento de distintas enfermedades prevenibles, asociadas a la pobreza, como dengue, tuberculosis, neumonías, hantavirus, como también enfermedades de transmisión sexual, sífilis, gonorrea y HIV, y enfermedades crónicas cuyos pacientes no tienen garantías de sobre sus tratamientos debido a la falta de medicación e insumos.

En la provincia, hay 69 casos confirmados de dengue en lo que va del año, donde la localidad de Yuto es la más afectada, habiendo casos en la capital jujeña y alrededores, y lugares del ramal. Los altos índices de tuberculosis, como sífilis y VIH, en estos últimos años hicieron que la provincia se declare en alerta, con una importante cantidad de casos y hasta personas fallecidas por tuberculosis.

Como venimos denunciando los trabajadores de la salud que somos parte del Frente de Izquierda, no hay política sanitaria de calidad, enfocada desde la atención primaria de la salud, que pueda afrontar un brote epidemiológico, si año tras año se aprueban recortes presupuestarios a la salud, como el que se aprobó en la legislatura de Jujuy por el oficialismo y el PJ, o si se prioriza destinar millones de dólares al pago de una deuda que ni siquiera generamos los trabajadores como se aprobó a nivel nacional.

Nuestras vidas y nuestra salud valen más que sus ganancias

Como sucede en muchos países del mundo, las trabajadoras y trabajadores venimos denunciando que los más perjudicados vamos a ser nosotros y nuestras familias.
En el dia de hoy las trabajadoras del Hospital Materno nos avisan que nadie ha informado sobre el tema, ni se realizaron reuniones informativas, por eso vamos a exigir la realización inmediata de las mismas en todos los nosocomios.

Si bien el gobierno nacional anunció la asignación de fondos a nacionales ante la emergencia, los trabajadores queremos saber qué presupuesto es el destinado a la provincia, y qué se hará con el mismo, queremos tener participación directa en el control y las tomas de decisiones. También que se suministre inmediatamente insumos biomédicos necesarios para la higiene de las y los trabajadores, pacientes y sus familias. Baños en condiciones con agua con jabón líquido y papel, y la provisión gratuita de alcohol en gel, y de otros elementos necesarios, como repelentes para mosquitos.

Podes leer: Coronavirus: entre la pandemia y la irracionalidad del sistema capitalista

Si hay emergencia, se tiene que contratar inmediatamente a las trabajadoras reemplazantes y a todas los profesionales que sean necesarias para la atención con plenos derechos, como también guardias en puestos de salud las 24 hs. El Estado tiene que garantizar en todos los hospitales y centros de salud test gratuito del COVID-19 para todo aquel que presente síntomas para dar un rápido tratamiento para enfermos. También se tienen que poner en pie Comisiones de seguridad con profesionales de la salud y trabajadores que brinden información necesaria.

Los sindicatos de la salud tienen que estar a la cabeza de estos reclamos, como también de que se garanticen las licencias pagas para las y los trabajadores de la salud en riesgo o con síntomas de posibles contagios, y la licencia 100% paga, más allá de las condiciones de contratación, para todas las y los trabajadores que necesiten cuidar a sus niñas y niños debido a la suspensión de clases. Es imperiosa la necesidad de que se garanticen asambleas unificadas de todas/os los trabajadores por sector de la salud para discutir estos problemas de emergencia y definir medidas al respecto.

Te puede interesar: Estallidos de rabia y huelgas espontáneas en Italia por el coronavirus: “Nuestra salud antes que sus beneficios”

Desde el FIT además seguiremos insistiendo en el no pago a la deuda para destinar parte de esos fondos a la construcción de hospitales, al mantenimiento y ampliación de los mismos, y el cobro de impuestos progresivos a las grandes fortunas para la generación de nuevos puestos de trabajo genuino de personal calificado para la atención de pacientes y sostenimiento del sistema público de salud. Nacionalizar las empresas farmacéuticas para garantizar insumos biomédicos y medicamentos en el mercado interno de país. Para que dejen de hacer de la salud un negocio, ya que éste es un derecho inalienable y humano.