lid bot

INFLACION OCTUBRE. Jujuy: la inflación alcanza un 39,6% en lo que va del año

Es el acumulado entre diciembre y octubre, mientras en el mes anterior la inflación fue de 1,9%. Se espera un nuevo salto para noviembre a partir de la fuerte remarcación de precios posterior al 27 de octubre en alimentos, bebidas, combustibles y transporte.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Viernes 15 de noviembre de 2019 16:39

El informe de la Dirección Provincial de Estadísticas y Censos de la provincia de Jujuy indica que en el mes de octubre el nivel general de precios tuvo un aumento de 1,9% respecto de septiembre, una cifra muy por debajo de la inflación del NOA (2,9%) y a nivel nacional (3,3%) que informó el Indec el miércoles pasado.
Desde diciembre a octubre la inflación acumulada es de 39,6% y comparado con el mismo mes (octubre 2018) la variación del nivel general de precios es de 49,6%.

En octubre los rubros que más subieron sus precios son, “Atención médica y gastos de salud” (5,1%) “Esparcimiento” (4,8%), “Equipamiento y funcionamiento del hogar” (2,8%), “Transporte y Comunicaciones” (1,8%) y “Alimentos y Bebidas” (1,7%).

En relación a la inflación esperada para el mes de noviembre distintas consultoras pronostican valores cercanos al 4% en el nivel general de precios a nivel nacional que mide el Indec. Esto es el resultado de una fuerte remarcación de productos alimenticios, bebidas, higiénicos y de tocador, con subas por encima del 10% posteriores al 27 de octubre, a la vez, que finalizó el acuerdo de “precios esenciales” firmado por el gobierno nacional luego de los concejos de dirigentes de la UCR como fue el caso del Gobernador de Jujuy.

También el transporte en San Salvador de Jujuy tuvo una nueva alza el 2 de noviembre pasado superando el 80% en lo que va del año, como también en los colectivos de larga distancia o los remisses. Además de la suba del combustible que no sería la última del mes en curso.

Se necesita impulsar la pelea por un control de precios de trabajadores y consumidores populares, las empresas productoras y grandes cadenas de supermercados, son las principales remarcadoras de los productos básicos de la canasta familiar. A la vez, que es necesario que los gremios rompan la tregua y convoquen asambleas para definir un plan de lucha con paros y movilización para que el salario, las jubilaciones y planes sociales se ajusten según la inflación mensual como primera medida de emergencia.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X