×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS ECONOMICA. Jujuy: maestras necesitan 5.000 pesos por pérdida salarial este año

Es lo que perdería en enero-agosto por inflación una maestra con un cargo y 10 años de antigüedad, un salario que se toma como testigo para el empleo público. A partir de la devaluación y una ronda de fuertes remarcaciones de precios hacen falta asambleas en los gremios para decidir y un plan de lucha con paro de 36 hs y movilizaciones en todo el país.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Martes 20 de agosto de 2019 07:51

Al pan con aumento de 33 %, le siguen los lácteos, el azúcar, la yerba, la carne, el pollo y todos los productos de la canasta familiar que en estos días tuvieron fuertes remarcaciones en sus precios. Esta es la forma que adoptan los grandes productores y cadenas de supermercados para cubrirse de la devaluación del peso que el lunes de la semana pasada superó el 23 %.

Tomando el salario de una maestra con diez años de antigüedad y un cargo, el mismo es de 19.826 pesos de bolsillo con los aumentos que dio el gobierno de Gerardo Morales en febrero y el 10 % al básico en el sueldo de mayo.

Fuente: elaboración propia en base a datos CGECSE y anuncios paritarios gobierno de Jujuy.

Así el salario de las maestras que es testigo para el resto de los trabajadores estatales y municipales, apenas alcanza al 68 % de la canasta básica total de 29.105 pesos en junio según la Dipec para una familia de cuatro integrantes. O sea, un hogar con una maestra a cargo se ubica hoy en Jujuy en la pobreza.

Considerando la inflación acumulada hasta agosto que distintos analistas la ubican cercana a un 5 % mensual, se necesitan 5.029 pesos para compensar la pérdida de poder adquisitivo del salario testigo de las maestras solo a esta parte del año. Recordando que durante toda la era Macri-Morales los salarios docentes siempre perdieron frente a la inflación.

Junto con la compensación por lo perdido es necesario pelear en la convocatoria a paritarias del gobierno por la actualización de los salarios del conjunto de los trabajadores acorde a la inflación mensual, mediante una cláusula gatillo, así mismo con las jubilaciones, pensiones y planes sociales como una medida urgente en defensa de las condiciones de vida del pueblo trabajador.

A su vez, como plantea el Frente de Izquierda – Unidad, se vuelve necesario dar la pelea por la anulación de los tarifazos como el reciente en el transporte de San Salvador de Jujuy y la vuelta a las tarifas del gas, la electricidad y el agua que regían en enero 2016. En el sector privado, ante cada fábrica o empresa que cierre, es necesario ponerla a producir por sus trabajadores para no perder ni un puesto de trabajo más.

Desde la agrupación de docentes 9 de abril sostienen estas medidas y exigen asambleas en los gremios, ADEP, CDEMS, SADOP y Adiunju para discutir un programa ante la crisis y convocar a un paro de 36 horas con movilización en la provincia y en todo el país. Como parte de esta pelea los docentes de la agrupación 9 de abril hacen extensiva a las directivas de los gremios docentes la convocatoria a una jornada nacional de protestas que impulsa el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y el PTS-Frente de Izquierda el próximo jueves 22/8 a las 16:30 hs en Plaza Belgrano.


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X