×
×
Red Internacional
lid bot

CRISIS ECONOMICA. Jujuy: pese a que siguen los despidos, ¿se puede hablar de “brotes verdes”?

Nuevamente la provincia por los despidos del sector privado está a la cabeza de la destrucción de empleo en el país. El total de asalariados privados retrocede a cuatro años atrás. Lejos de “brotes verdes” se plantea la defensa del empleo y para eso se necesita que los gremios rompan la tregua con los gobiernos y convoquen a medidas de fuerza.

Gastón Remy

Gastón Remy Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

Domingo 4 de octubre de 2020 22:57

Considerando las estadísticas de empleo del ministerio de Trabajo de la Nación publicadas el viernes último, continúan los despidos y una situación crítica en el mercado laboral de la provincia como en todo el país.

Por un lado, el informe que surge de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) indica que en el Gran Jujuy, consultadas 196 empresas que contratan a 7288 trabajadores, el retroceso del empleo es del 8 % interanual en agosto y respecto al mes de julio del -0,4; mientras que a nivel del conjunto de los conglomerados urbanos el retroceso es de -3 y -0,1 por ciento, respectivamente.

Así la provincia vuelve a ubicarse a la cabeza del ranking de los despidos del sector privado respecto al empleo registrado. El 63% de los despidos se dan por motivos de “demanda”, esto es por la caída de la actividad económica en un año que cerraría con una baja del 12-13%, la peor recesión desde la última gran crisis de 2001-2002. De las bajas el 89,3% fueron varones y el 10,7% mujeres.

Según la EIL “pareciera consolidarse –en todo el país- un proceso de estabilización” en el empleo, dado que la caída mensual comienza a disminuir en los últimos meses. Pero este mismo informe matiza esta afirmación sosteniendo que aún las expectativas de los empresarios siguen siendo negativas dado que son más quienes consideran que van a despedir que aquellos que van a contratar trabajadores durante los próximos meses. En el caso de la provincia, el 6,4% de los empresarios opina que va a seguir despidiendo y solo el 0,3% que tomará nuevos empleados.

A su vez, las suspensiones abarcan al 7% de los trabajadores registrados, un número altísimo que de continuarse con la recesión puede traducirse en nuevos despidos. En el caso de la provincia, si bien no se cuentan con datos de suspensiones, si por ejemplo de las ayudas ATP (pago de salarios de trabajadores del sector privado con fondos públicos) en junio abarcaron al 20% de los trabajadores. De no existir este subsidio o de retirarse como se prevé en el presupuesto del año próximo, y de no mediar una recuperación económica, también por esta vía se pueden producir nuevos despidos.

Gráfico 1
Gráfico 1

Este panorama crítico se completa, por un lado, con el informe del Sistema Previsional Integrado Argentino (SIPA) que señala que en julio el total de asalariados registrados (serie desestacionalizada) en la provincia asciende a 57.900, mientras un año atrás era de 61000 y en enero era de 61200. Una pérdida anual de 3100 puestos de trabajo.

En julio el mismo informe indica que el total de empleo asalariado registrado habría subido un 0,6% mensual. Si bien esta información como indica el SIPA es provisoria, la posibilidad que esté indicando un cambio de tendencia es bastante prematuro de sostenerlo. Dado que ese mismo mes, la EIL, registró una caída interanual del 8,7% en el empleo y del 0,4% mensual. En un marco de caída sistemática del empleo desde dic. de 2018 y con un estancamiento más general del empleo desde 2012 como en todo el país. Gráfico 1.

Por otro lado, completa el panorama laboral crítico la caída de la población económica activa que registró el último informe del Indec-EPH, donde solo de la muestra de población de referencia, hubo 18 mil empleos menos y 3 mil desocupados (que dejaron de buscar empleo) en el segundo trimestre del año respecto al primero. Poniendo en evidencia, la magnitud de la crisis que lleva a un deterioro profundo de las condiciones de vida de un sector de la clase trabajadora que debe recurrir al trabajo informal, a changas y/o a la asistencia del Estado. Recordemos que el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) alcanza a 187 mil personas, el equivalente al 25% de la población total de la provincia.

Te puede interesar: Pese a la crisis económica, ¿por qué cae la desocupación en Jujuy


Gastón Remy

Economista, docente en la Facultad de Cs. Económicas de la UNJu. Diputado provincial del PTS - FITU en Jujuy, Argentina.

X