Julio Leiva es periodista, productor y realizador audiovisual. Es parte de Cheque En Blanco, en Futurock, y es director de contenidos de Filo News. Este lunes pasó por #SeTeníaQueDecir, y le preguntamos de todo.
Julio Leiva es periodista, productor y realizador audiovisual. Es parte de Cheque En Blanco, programa que se emite todos los sábados de 9 a 12 por Futurock, aunque pasó por muchísimas radios. Dirigió dos documentales del Indio Solari y además es Director de contenidos de Filo News. Pasó por #SeTeníaQueDecir, y le preguntamos de todo.
¿Qué empezó antes? ¿El periodismo, la radio, la música?
“Todo a la vez”, dice, y agrega que “por suerte, no se porqué, pero a los 10 años ya quería ser periodista”. “Después cuando empecé a estudiar periodismo e ingresé por primera vez a un estudio de radio, me di cuenta que la radio era lo que más me atraía. Y eso fue a la par de la música, más que en la época en que yo que fui adolescente, que fue en los ‘90, donde el rock argentino estaba en ebullición.
Sus dos documentales sobre el Indio Solari, estrenados en las redes sociales, tienen que ver con esto. “Fue la manera que confluya todo: por un lado el periodismo, por un lado la música, y un poco de mi historia y también lo que tiene que ver con audiovisual. Y otra cosa es que fue un estreno en redes”. “Fue resultado también de varios caminos que fueron juntándose ahí, sobre todo para contar una historia de la música popular argentina, el Indio Solari. Cuando encaramos ese proyecto lo hicimos viendo que íbamos a dejar registro de algo que fue muy potente, para las nuevas generaciones el día de mañana puedan verlo.
La “cultura digital”
“A mí me preocupa la comunicación y creo que la cuestión hoy está en lo digital”, afirma, y destaca que “yo vengo de los medios tradicionales, he curtido la radio, la tele, los medios gráficos, todo eso. Y en un momento sentí que estaba muy desfasado en el tiempo con lo que estaba ocurriendo. Sentía que lo que yo había estudiado ya no representaba lo que estaba pasando con el consumo”. “Me fui metiendo para ver y tratar de entender, porque también sentía que era una deuda tanto de la comunicación como del periodismo tratar de entender esos consumos porque la política lo estaba haciendo, las empresas lo estaban haciendo, pero el periodismo no lo estaba haciendo”.
Por eso siempre trató, cuenta, “de ir corriendo eso que aprendí en lo tradicional con lo digital, donde te encontras con otros problemas y muchas de las cosas que vos ya sabías no sirven más, porque es otro lenguaje”.
Entre la nueva la cultura digital y las nuevas formas de comunicar desde las redes sociales, surgen youtubers y referentes de distintos ámbitos que se se manejan por fuera de los medios hegemónicos de comunicación. Incluso parte de su de su perfil es justamente estar por fuera de esos grandes medios y destacarse más por ser no depender de nadie. ¿Cómo ve Julio esa relación?
Julio remarca que hay una tensión entre los medios tradicionales y los digitales, “Los medios de comunicación no lo ven como algo que está ocurriendo. El medio de comunicación en sí, siempre mira su propio ombligo. Se pierden todos estos fenómenos que están pasando alrededor”, observa, y agrega que “yo siempre pongo el ejemplo de muchos youtubers que hoy en día tienen casi tanto o más puntos de rating que cualquier programa de televisión. Sin embargo, como los medios siguen manejando la agenda, parecería que son importantes”.
“Yo veo los números y sé quién quién mide más quién mide menos y la gente elige también eso. En eso hay hay un cambio también. Y después hay un traspaso que se está haciendo, que es gradual y que pasa en todo lo digital”. Se refiere así al corrimiento en las redes sociales, donde las generaciones se mueven. “Todo el tiempo está pasando eso y está pasando que youtube pasa a ser la televisión hoy en día”. “Son todos cambios que los medios tradicionales los usan en función de ellos, como diciendo ‘yo tengo que tener tener facebook’ o ‘tengo tener que tener twitter’ o ‘tengo que dar para difundir lo que yo hago con mis medios’, y no lo ven como el medio en sí mismo”.
¿Qué vínculo hay entre las redes sociales, la juventud y las revueltas y rebeliones a las que estamos asistiendo en distintas partes del mundo?
Para Julio, estos fenómenos de respuestas callejeras, muchas veces convocadas desde la virtualidad.
Julio trae como ejemplo la “primavera árabe”, que “nace de alguna manera de la virtualidad y lleva a la plaza pública lo que es el territorio de la vida real la protesta. En cualquier país del mundo es sabido que la gente en la calle es un problema, y eso se genera desde la virtualidad y pasa al mundo real. El caso de Estados Unidos eso es muy claro: ni siquiera es la televisión. Es alguien que lo filma, lo sube, otros lo comparten, eso se viraliza y después tiene una acción en el territorio. Voy a un ejemplo más claro: hace unos días se cumplieron 5 años del primer Ni Una Menos, que obviamente fue algo que estaba, pero bueno, hubo un tweet. Entonces creo que está muy relacionado el tema”. “Las redes ayudan a que esas protestas después lleguen al terreno de la vida real”.
Caja Negra
Desde 2019 Julio realiza un ciclo de entrevistas a jóvenes de diversos ámbitos. “La hipótesis en un principio era llevar lo que es la entrevista más tradicional a chicos que hoy la están rompiendo y conocer un poco el detrás de esas historias. Tratar de entender porqué esos pibes y pibas mueven lo que mueven”.
“De alguna manera, en Caja Negra lo que queremos es contar que esos pibes están escribiendo parte de esta historia. Para aquellos que tenemos un poco más de años, lo que fue el surgimiento de las radios comunitarias en los ‘80, lo que fue después la explosión de Rock and Pop; o los que fueron los pasquines que después derivaron en Página/12 también en los ‘80. Internet hoy está en ese momento de ebullición, de explosión, y todos estos pibes y pibas representan eso, que va a derivar en algo que va a traspasar a todos cuando las abuelas sepan quién es Paulina Cocina, quién es Ramita. Eso está a punto de ocurrir. Si uno analiza la comunicación en la Argentina de los últimos 40 años, es un ciclo que se repite”.
Caja Negra, cuenta, viene a mostrar un poco de eso, de ese momento de ebullición. “Estos chicos no necesitaron un medio tradicional para llegar y sin embargo, lo hicieron”.