×
×
Red Internacional
lid bot

PUEBLO MAPUCHE. Justicia por Emilia: Sicariato, defensa de la propiedad privada y femicidio racista

Esta mañana una triste noticia desde el Lof Llazcawe cruzó la frontera militarizada del Wall Mapu. Se trata del asesinato de una mujer mapuche a manos de un guardia privado del condominio de un predio de 19 hectáreas, en la comuna de Panguipulli.

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Miércoles 17 de febrero de 2021

Este martes 16 de febrero, la comunidad mapuche del Lof Llazkawe realizó una recuperación de playas en el lago Riñihue, comuna de Panguipulli, en el contexto de reivindicación de tierras ancestrales tras la nula respuesta del Estado hacia sus demandas.

A unos metros del lugar de recuperación, se alza el condominio Riñimapu en las cercanías del Lago Riñihue y/o río San Pedro, lugar de la elite para vacacionar en sus segundas viviendas avaluadas en un mínimo de 6000 y 13000 UF.

Desde el condominio Riñimapu llamaron a Carabineros para expulsar a unos campistas que se encontraban en las orillas del lago, pero durante la tarde lograron llegar a un acuerdo. Sin embargo, a eso de la medianoche y madrugada de este miércoles 17 de febrero, un guardia privado del condominio Riñi mapu dispara a la cabeza de una mujer mapuche, Emilia Milen Herrera (25 años), quien se encontraba auxiliando a una familia de campistas que estaban siendo expulsados por los mismos guardias.

Te puede interesar: Urgente: Guardias de condominio Riñi Mapu asesinan a mujer mapuche en Panguipulli

Gatillo fácil y sangre mapuche derramada

Con una población de 33.273 habitantes, la comuna de Panguipulli ha sido el centro de la discusión durante estas últimas dos semanas. El asesinato del artista callejero, Francisco Martínez, a manos de carabineros en el centro de la ciudad el pasado 5 de febrero y el reciente asesinato de Emilia por un disparo en la cabeza de un guardia privado de un condominio en las playas del Riñihue ponen nuevamente en el centro de la discusión sobre la propiedad privada y el gatillo fácil.

Panguipulli es una histórica localidad protagonizada por comunidades mapuche, pero también un centro importante para el saqueo de los recursos naturales través de las forestales y el turismo, donde este último ha sido el lugar de descanso para las grandes familias como los Von Appen, dueños de los grandes puertos del país.

En los años setenta Panguipulli fue un lugar importante de organización y gestión a manos de obreros madereros, campesinos y comunidades mapuche a través del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. En 1907 Panguipulli protagonizó uno de los últimos registros de una gran organización de comunidades mapuche en el Parlamento de Coz Coz, crónica escrita por Aurelio Meza, la cual puso de manifiesto el la cruda discriminación, la sistemática usurpación territorial , el despojo y las imposiciones culturales del Estado nación chileno. Hoy, esta demanda ancestral la han tomado comunidades mapuche de la zona agrupadas en distintas organizaciones y coordinadoras con la demanda por la defensa territorial y la refundación del pueblo nación mapuche.

Femicidio racista y empresarial: ¡Justicia por Emilia!

Es que la demanda por la defensa de los ríos, aguas y tierras ancestrales desde el pueblo mapuche se presenta como una denuncia hacia los empresarios, quienes con sus ansias de explotación y saqueo destruyen el medio ambiente y la calidad de vida de los trabajadores de la Región de Los Ríos.

El femicidio de la lamgnen Emilia nos hace recordar la lucha antiempresarial de Macarena Valdés, también asesinada por un sicario en la misma comuna, en el contexto de la lucha de las comunidades mapuche contra la hidroeléctrica RP Global.

Hoy más que nunca debemos exigir justicia por Emilia y por la lucha histórica y ancestral del pueblo mapuche.