lid bot

Pandemia y Política. Kreplak matizó la baja de contagios y anticipó “una segunda ola de dimensiones muy grandes”

El viceministro de Salud bonaerense dijo que el descenso en la cantidad de contagios de las últimas semanas es “muy lento” y que hay que poner el foco en cómo se llega al otoño en cuanto a inmunización de personas de riesgo. De un plan para evitarlo, no dijo nada.

Miércoles 3 de febrero de 2021 14:00

Foto Tiempo

El viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, afirmó este miércoles que el descenso en la cantidad de contagios de covid-19 “en las últimas tres semanas” se está produciendo a “una velocidad muy lenta”. En ese sentido, remarcó la importancia de poner el foco en “cómo se llega” a otoño, es decir a fines de marzo, en cuanto a la capacidad de inmunización de la población de riesgo.

“Cuando empieza un poco más el frío es muy probable que tengamos una segunda ola de dimensiones muy grandes”, dijo Kreplak en una entrevista con Radio La Red de Buenos Aires. Y agregó que, para él, “el tema es cómo llegamos, si logramos llegar con la población de riesgo inmunizada, ése es el desafío que tenemos”.

“Es muy probable que tengamos muchos más contagios. Empezaría por lógica en marzo, un mes difícil porque va a haber mucha más circulación”, anticipó el funcionario, quien agregó que en abril y mayo habrá más contagios y consecuentemente aumentarán las internaciones y la ocupación de camas de terapia intensiva en la provincia.

Leé también “Guerra por las vacunas”: frente a la irracionalidad capitalista, anulación de las patentes y vacunas para todo el mundo

Para Kreplak, el riesgo que existe se da sobre todo en “las actividades que empiecen a volver en marzo, como las clases, que impactan en todos los países del mundo negativamente en aspectos epidemiológicos”.

En ese sentido, si bien “hace tres semanas consecutivas que venimos descendiendo la cantidad de casos”, eso sucede “a una velocidad muy lenta. Desde principios de diciembre hasta la primera semana de enero, que se tomaron ciertas medidas restrictivas, subimos muy rápido un promedio de 800 casos por día, promedio semanal. Ahora que empezamos a bajar estamos en un promedio de 250, es decir bajamos mucho más lento”.

La posibilidad de una inmunización real de la población, sobre todo de quienes están dentro de los grupos de riesgo, está íntimamente ligada al proceso de vacunación masiva, algo que en las últimas semanas se ha transformado en el tema central de discusión a nivel mundial. Sobre todo por la crisis abierta a partir de las importantes demoras en la entrega de dosis por parte de todos los laboratorios que la producen.

Tal como afirma Kreplak, una mayor circulación social (luego de la temporada de verano) implicará la posibilidad real de una mayor cantidad de contagios y de muertes. Sin embargo, en el discurso de los funcionarios brilla por su ausencia una explicación de qué plan concreto se está diseñando para que evitar ese escenario. Solo se escuchan y leen expresiones de deseo y el pronóstico de más penurias para la población.

En un mundo donde los países más pobres sólo podrán vacunar a poco más del 3 % de sus poblaciones en los próximos meses, la discusión sobre qué hacer con las vacunas aparece como central. Sobre todo si de lo que se trata es de combatir al virus con la inmunización de las personas.

Como remarcó el diputado del PTS-FIT Nicolás del Caño, la enorme brecha entre los países más ricos o centrales y los más pobres (con distintos grados de dependencia hacia los imperialismos) impone la eliminación urgente de las patentes, sistema de acaparamiento privado del conocimiento y los avances científicos por parte de grandes grupos económicos multinacionales.

“Frente a una situación de emergencia como la que estamos, hay que tomar medidas extraordinarias, en ese sentido tanto la centralización del sistema de salud o avanzar aún más con la nacionalización de los laboratorios, todo el sistema sanitario es fundamental”, afirmó el diputado al reflexionar sobre la “guerra de las vacunas” en curso a nivel mundial.


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario