Ideas de izquierda

Armas de la critica

SEMANARIO

La Amazonia bajo el fuego de distintos proyectos capitalistas

André Barbieri

Ricardo Sanchez

amazonas
Ilustración: Esquerda Diário

La Amazonia bajo el fuego de distintos proyectos capitalistas

André Barbieri

Ricardo Sanchez

Ideas de Izquierda

Una espesa nube cubre el cielo de Brasil, y no es solo la nube producida por las quemas. Hay una disputa de proyectos para la Amazonia, para Brasil y en cierto sentido para Sudamérica en la que los distintos imperialismos y potencias se preparan para usar la región a su favor, en la guerra comercial que se agudiza en medio de la tendencia recesiva de la economía mundial.

El crimen ambiental que dejó atónita a la humanidad y puso de manifiesto la destrucción capitalista del “pulmón del mundo”, fue ejecutado por el agronegocio e incentivado por el gobierno de Bolsonaro y el ministro de Medioambiente Ricardo Salles. Pero el imperialismo gana y mucho con el agronegocio brasileño. La defensa del medioambiente ensayada por el presidente de Francia Emmanuel Macron es hipócrita. Ni él ni Bolsonaro, ni Merkel o Trump le dan la menor importancia a los pueblos originarios, a los campesinos, al medioambiente.

El arrogante colonialismo de Macron solo encuentra rival en el reaccionarismo de Bolsonaro. Su preocupación por el medioambiente es hipócrita. La francesa Dreyfuss comercializa buena parte de la soja brasileña y buena parte de los agrotóxicos usados en Brasil son europeos: Monsanto y Bayer Cropscience.

La inédita agresividad entre los gobiernos brasileño y francés ilustra que hay mucho en juego en la disputa. El dedo levantado de Merkel contra Macron también. El capitán del Brexit, Boris Johnson, ilustró bien las tendencias opuestas que atraviesan los imperialismos. Hizo un primer tuit alarmado con los incendios y retuiteó a Macron. Queda claro cómo la derecha europea actúa para no dejar en manos de la izquierda, la centroizquierda y las alas del “globalismo neoliberal” la bandera del medioambiente. Luego, hizo otro tuit ofreciendo ayuda a Bolsonaro. Una copia de Trump.

En el G7, el reaccionario club de los mayores países imperialistas del mundo, Johnson estuvo con Merkel y no atendió el llamado de los grandes diarios de su país a promover sanciones contra Brasil. Esos dos países más el Estado español actuaron para aislar a Macron y mantener vivo el acuerdo Unión Europea-Mercosur. Sectores patronales franceses ganaron con el acuerdo, pero otros, como la agricultura, pierden. Los negocios ingleses, españoles y alemanes simplemente salen ganando con el entreguismo desenfrenado de Bolsonaro.

Te puede interesar: ¿Cuál es el interés de Macron, Merkel y el G7 ante los incendios en la Amazonia?

Más allá de los intereses alrededor del acuerdo con el Mercosur, hay una disputa en curso sobre los proyectos para la Amazonia y cómo se preparan las distintas potencias para usar los vastos recursos de la región a su favor.

La Amazonia entre dos proyectos de saqueo de los recursos de Brasil

Grosso modo hay dos grandes proyectos capitalistas para la Amazonia. Uno de ellos busca el manejo de sus riquezas biológicas en favor de un “capitalismo verde”, que incluye la producción de madera certificada, productos de la región, control (no eliminación) de desmonte, remuneración de créditos de carbono, turismo ecológico, algún nivel de autonomía para los pueblos indígenas y, en el medio de todo esto, gigantescas fortunas en patentes para la industria farmacéutica y cosmética. Ese proyecto considera algún nivel importante de deforestación, pero que su ritmo sea lento, acordado y sometido a los criterios internacionales. Es un proyecto que acepta la expansión del agronegocio sobre la región pero exige límites y negociaciones, garantizando extensas reservas indígenas y naturales.

El otro proyecto busca un avance más cualitativo del agronegocio, de extracción de riquezas minerales e hidráulicas de la región con menores miramientos aún respecto a la conservación ambiental y los derechos de los pueblos originarios y las poblaciones tradicionales.

El segundo proyecto está más claramente asociado a Bolsonaro y los militares. Ninguno de los dos proyectos es un tipo ideal; hay intersecciones, pero queda claro cómo el lulismo estuvo atravesado por ambos, con cierto predominio del segundo, como se ve en las catástrofes ambientales impulsadas con las mega-hidroeléctricas. Pero era un intento de solución de compromiso, de equilibrar ambos proyectos, ubicándolos en forma espacialmente diferenciada. Mientras, en el sur amazónico, en Rondônia y Mato Grosso, la política predominante era “tipo Bolsonaro”; en Roraima y en la estratégica región conocida como “Cabeça do Cachorro” (Cabeza del Perro, por su forma), en el noroeste amazónico -fronterizo con Colombia y Venezuela-había relativo predominio de la otra política.

Más turbios son los intereses imperialistas que se acumulan en cada uno de los dos proyectos. Distintas empresas y fracciones imperialistas se preparan para lucrar de los dos lados de la moneda. Así se entiende que Francia sea uno de los grandes actores mundiales del agronegocio con el banco Credit Agricole y la gigante Dreyfuss. Alemania y Noruega, campeonas en la retórica del “capitalismo verde” son campeonas en la venta de agrotóxicos y fertilizantes. También es verdad que el capitalismo europeo tiene un predominio mundial en el mercado de fármacos y cosméticos: Roche, Bayer, Glaxo Smithkline, Novartis, L’Oreal, Unilever, para nombrar algunos. Para estas empresas gigantes, el manejo de una Amazonia relativamente verde es la garantía de patentes y ganancias interminables.

Por otro lado, Trump es un activo vocero de intereses de las petroleras estadounidenses. Esa es una de las grandes riquezas de la Amazonia a explorar, a costa de vidas humanas y el medioambiente. La riqueza desconocida de la Amazonia que también se vincula a este proyecto son las llamadas “tierras raras” [el nombre de un grupo de 17 elementos químicos que se encuentran en la naturaleza y se utilizan en la industria, NdeR].

Renovada importancia del control de las materias primas en tiempos de disputa comercial entre potencias

Lenin señalaba que una de las principales tendencias del imperialismo era el dominio de las materias primas. Esta tendencia parecía menos relevante cuando predominaba en las relaciones internacionales la ofensiva neoliberal y la apertura de las fronteras a mercancías y capitales. Ahora está cada vez más sobre la mesa. El revolucionario ruso afirmaba:

El principal rasgo de la fase contemporánea del capitalismo es el dominio de las asociaciones monopolistas de los grandes empresarios. Estos monopolios adquieren la máxima robustez cuando se apoderan de todas las fuentes de materias primas, y ya hemos visto el celo que ponen las asociaciones internacionales de capitalistas para privar a sus rivales de cualquier posibilidad de competir, por ejemplo comprando las tierras que contienen mineral de hierro, los yacimientos petrolíferos, etc. La posesión de colonias es lo único que le garantiza el éxito completo al monopolio en su pugna con los competidores, incluso en el caso de que este quiera protegerse mediante una ley que establezca un monopolio del Estado. Cuanto más desarrollado está el capitalismo, cuanto más se hace sentir la escasez de materias primas, cuanto más cruda es la competencia y la búsqueda de fuentes de materias primas en todo el mundo, más encarnizada es la lucha por la posesión de colonias.

En medio de la guerra comercial, no es para nada irrelevante para las preocupaciones imperialistas y de las potencias la cuestión del dominio sobre las materias primas. El continente sudamericano es particularmente rico en ellas y hacerlo su esfera de influencia exclusiva puede ser decisivo más adelante. De ahí que estemos ante movimientos preparatorios. Lo que queremos dejar planteado aquí es este marco común, y que los países del continente tienen, en distintos grados, una doble dependencia de China y Estados Unidos, y que hay una posibilidad por ahora menor de que avancen hacia una “triple dependencia”, que incorpore a la Unión Europea. Los límites para esto último están en que la Unión Europea, como se nota en esta misma crisis amazónica, no actúa al unísono. Alemania, que es quien tiene mayor potencial para asumir la ubicación predominante, todavía no despunta en la región por encima de Francia o de España, dificultando la realización inmediata de esta subordinación y dependencia.

Brasil es comercialmente dependiente de China, pero lo contrario también es relativamente verdadero. Una acción estadounidense –en un ejercicio hipotético y no de ninguna coyuntura inmediata– llevaría el hambre al este asiático, no habiendo ningún sustituto de corto plazo al volumen de pollos, cerdos y sobre todo soja que Brasil produce y vende a China. No es en vano la preocupación china en expandir el agronegocio hacia Rusia, Ucrania y África como parte de su Ruta de la Seda.

Es conocida la reflexión sobre la penetración imperialista en el sector petrolero y los particulares intereses en las reservas marítimas del Pre-Sal, en la explotación del mineral de hierro brasileño. También hay extensa literatura sobre la importancia del Acuífero Guaraní. Nos enfocaremos aquí en la parte menos conocida de esos intereses: la Amazonia.

China tiene hoy un predominio mundial en la exportación de “tierras raras” y sus compuestos; son minerales cruciales para las nuevas tecnologías, incluso para la producción de armas. Esta es un arma china en la guerra comercial contra Estados Unidos. No son en vano las medidas de Trump para aumentar la producción norteamericana. Japón se prepara para aumentar su producción de esos minerales extraídos de las profundidades oceánicas, y Australia también toma medidas para ofrecer a Estados Unidos.

Bolsonaro habla mucho del niobio, y no por nada el 98 % de las reservas mundiales de ese mineral raro, importante para producir “súper acero” para satélites y cohetes, se ubican en Brasil, y particularmente en Cabeça do Cachorro y en el adyacente Pico da Neblina, cruzando las fronteras de Brasil, Colombia y Venezuela. Resulta que esos lugares, ubicados en los estados de Amazonas y Roraima, son tierras indígenas, y de allí las quejas del bolsonarismo y del Ejército, ya que no pueden ser cultivadas. El Ejército brasileño tiene uno de sus mayores contingentes en el municipio donde se concentra el niobio: São Gabriel da Cachoeira. Según estudios, en la Amazonia y esa región existirían aún más reservas de las deseadas “tierras raras”.

Además de ser terreno de operaciones de la importante 2ª Brigada de Infantería de Selva, São Gabriel da Cachoeira es escenario de disputas entre ONG de preservación y fomento de la cultura de los pueblos originarios, por un lado, y de acciones misioneras evangélicas brasileñas y estadounidenses, por el otro.

Varios antropólogos relatan las acciones y políticas de distintos grupos originarios y sus reivindicaciones en medio de esta confrontación, incluyendo los que buscan mayor “aculturación”. Se trata de un tema clave en cada posicionamiento bolsonarista sobre tierras y derechos de los pueblos originarios.

Por otro lado, un poco antes del golpe institucional, Dilma Rousseff firmó un acuerdo con Alemania para la minería de tierras raras en Brasil.

Tanto por el origen social de su oficialidad –la pequeñoburguesía rural– como por su peso objetivo en toda la Amazonia, los intereses militares en la región no están relacionados con una supuesta defensa de la soberanía –falsedad que se hace evidente cuando suscriben todas las privatizaciones y promueven la inédita cooperación militar con Estados Unidos o apoyan la entrega de territorio brasileño en Alcântara– sino a asociarse a burgueses o directamente transformarse en propietarios de tierras en la región. Buscan promover la minería y ser socios de la deforestación para el agronegocio. Se trata del enriquecimiento y formación de nuevos burgueses y nuevos terratenientes fusionando en muchas localidades los intereses agrarios, de la oficialidad y de los caciques políticos locales.

El lugar donde ocurrió el “Día del fuego” es precisamente la ruta BR-163, que está siendo pavimentada por el Ejército para sacar la producción del estado de Mato Grosso a través del estado de Pará (hacia el norte). Esta región es la frontera norte de la soja matogrosense.

En todo el norte del Amazonas brasileño hay pesados intereses de lasmineras, como se ve también en el Amapá y en el asesinato de líderes indígenas por las empresas dedicadas a la extracción de oro. Ni hablar de la región de Carajás, que es responsable de un gran porcentaje de todo el hierro del mundo.

Según algunos estudios, en el arco oeste de la Amazonia, de la frontera con Perú hasta Marajó, pasando por Manaus, hay posibilidad de que se encuentre una de las principales reservas de shale gas del mundo, el cual podría extraerse usando la monstruosamente contaminante técnica del fracturamiento hidráulico (“fracking”) que genera ríos inflamables en Estados Unidos y en Australia, y que llevó al abaratamiento del costo energético en el país de Trump. La ANP [Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles] estima que esa producción, junto a la Cuenca de Parecis (entre Mato Grosso y Rondônia) y la del tightoil de la Cuenca del Paraíba, podrían hacer de Brasil el segundo mayor productor de gas natural, llegando al 2050 con una producción de 156 billones de pies cúbicos de producción (cinco veces la producción estadounidense en 2019).

En el sur y este amazónicos aumenta la conocida penetración del agronegocio con sus criminales quemas para abrirle camino a pastizales y a la soja. Los incendios en la Amazonia revelan una división en el agronegocio que todavía no estaba a la vista. La oposición entre los intereses de los monopolios de la logística, procesamiento y comercialización (los “traders”) y por otro lado los terratenientes productores. Representando a los traders, Blairo Maggi, exgobernador y hombre fuerte de Mato Grosso, propietario de la gigante comercializadora de granos y oleaginosas Amaggi, atacó a Bolsonaro por poner en riesgo las exportaciones brasileñas. De otro lado, la Asociación de Productores de Soja y Maíz (Aprosoja) apoyó a Bolsonaro y afirmó que los productores rurales no son responsables de esos crímenes. Antes de eso, Aprosoja ya había publicado una “carta de Palmas” en respuesta a la Declaración de Rotterdam, que es un compromiso de distintas multinacionales con el desmonte cero en el Cerrado, la sabana brasileña. La “carta de Palmas” critica públicamente a la estadounidense Cargill. Resulta que Cargill es la principal socia de Amaggi en la multimillonaria ferrovía en construcción, un récord para el rey de la soja brasileño.

El latifundio defiende la deforestación legal, o sea, que un porcentaje de cada latifundio sea deforestado. Ese programa es defendido públicamente por el ministro de medioambiente Ricardo Salles y el más brutal agente del latifundio en el Ministerio de Agricultura, el expresidente de la Unión Democrática Ruralista (UDR) Nabhan Garcia. La ministra de Agricultura Teresa Cristina, al igual que la institución que presidía, la Confederación Agropecuaria de Brasil (CNA), intenta tejer los ahora divergentes intereses de los terratenientes productores y de los monopolios. Incluso en el agronegocio el imperialismo convulsiona relaciones e intereses.

Esta discusión sobre el desmonte del Cerrado se cruza con la discusión amazónica; parte del foco es el Matopiba, región de transición entre el Cerrado y la Amazonia, y que en el caso del estado de Maranhão presenta una de las más altas productividades de soja por hectárea y tiene además la ventaja de estar al lado del estratégico puerto de Itaqui.

Volviendo a la Amazonia propiamente dicha, cercana a Manaus, hay reservas de potasio que equivalen al 25 % de las reservas mundiales. Ese producto es crucial como fertilizante agrícola y Brasil es uno de los mayores importadores del mundo.

Este panorama de las materias primas en la Amazonia brasileña esclarecen la ubicación de los distintos imperialismos en la región y la creciente presencia estadounidense, sea en los ejercicios militares conjuntos Brasil-Colombia-Perú, sea por el alineamiento pro estadounidense de Colombia, además del gobierno peruano después de su propio Lava Jato local. La inserción de China y Rusia en Venezuela se entiende no solo para frenar a Estados Unidos en general sino como parte de ubicarse mejor ante estas cruciales reservas de variadas materias primas, que incluyen la disputa con Guyana por la enorme reserva de petróleo de la Guyana Esequiba.

Ante tan elevadas reservas de productos biológicos y minerales tan variados, hay que contemplar estos intereses que transforman al continente, y particularmente a la Amazonia, en un escenario de disputas en las reflexiones sobre el futuro de Brasil y de las acciones de los distintos imperialismos, impactando en todas las clases sociales del Brasil.

Esta disputa entre distintos imperialismos y potencias tiene que ver con la posesión colonial de la Guyana Francesa, con las bases estadounidenses en Colombia y ahora en Maranhão, y por otro lado con la base “aeroespacial” china de Neuquén en Argentina, como parte de toda una movida económica, pero crecientemente preparatoria de cada potencia en busca de materias primas, influencia política y la utilización de la región al servicio de su acumulación en un mundo donde la competencia se hace más intensa. En la guerra comercial cada imperialismo y potencia se prepara con más fuerza para ubicarse en detrimento de otras. Brasil y la Amazonia son blancos de disputa, donde lo que menos importa son el medioambiente y los pueblos.

Una respuesta de fondo, que lleve a otro metabolismo de los seres humanos con sí mismos, librándose de la explotación, y de los seres humanos con la naturaleza, solo pueden darla los trabajadores, con un programa anticapitalista y antiimperialista.

En diversas partes del mundo los jóvenes protagonizan incontables manifestaciones contra los cambios climáticos producto de la devastación ambiental, como los "viernes por el futuro" en Europa. En Brasil también son los jóvenes quienes están en la primera línea de los cuestionamientos a las políticas devastadoras de Bolsonaro. Es necesario un programa y una estrategia anticapitalista para que, junto con los trabajadores, esa joven generación pueda luchar por su futuro.

Es necesario imponer la suspensión inmediata de todas las transferencias financieras multimillonarias del plan Safra a los latifundistas y su aplicación inmediata en los planes de lucha contra incendios, reforestación y gestión forestal. Frente a los miles de millones de dólares exportados anualmente en soja, maíz y carne a costa de la devastación ambiental y humana, debe lanzarse una campaña de nacionalización sin indemnización de las grandes empresas del agronegocio y sus recursos financieros, logísticos y tecnológicos multimillonarios. Esto implica el monopolio estatal sobre el comercio de soja y otros productos, que permitiría que estas riquezas no sirvan solo a un puñado de imperialistas y terratenientes. Una empresa estatal, controlada por trabajadores, permitiría el uso de las últimas tecnologías, ahora empleadas con fines de lucro y devastación, para el desarrollo humano y establecer otra relación con la naturaleza y todos los pueblos tradicionales y originarios.

Una reforma agraria radical, aboliendo el latifundio depredador, es una tarea democrática que en Brasil está indisolublemente ligada a la perspectiva de un gobierno obrero que rompa con el capitalismo. Los gobiernos del PT, de conciliación con la de derecha y el agronegocio, solo aumentaron los millones de hectáreas de grandes latifundios, que pasaron a representar casi el 25 % del PIB en 2015. El proyecto de país del PT, respaldado por los que hoy son base de Bolsonaro, no es una alternativa a la catástrofe que nos lleva la extrema derecha.

Un programa como este, obrero y anticapitalista, sería una poderosa palanca en la lucha de los trabajadores de todo el país para tomar en sus manos la lucha, junto con los campesinos, quilombolas y pueblos originarios para abolir esta herencia colonial y esclavista del latifundio, y entregar tierras, crédito y tecnologías para todos los que quieran trabajarla.

Es necesario impulsar con todas las fuerzas las acciones a nivel nacional contra la destrucción del medio ambiente por parte de los capitalistas, incluidos los que quieren disfrazarse con pieles de cordero para mejor explotar los recursos del mundo.

Traducción: Isabel Infanta


VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN
COMENTARIOS
CATEGORÍAS

[Amazonas]   /   [Jair Bolsonaro]   /   [Donald Trump]   /   [Angela Merkel]   /   [Emmanuel Macron]   /   [Brasil]   /   [Ecología]   /   [Internacional]

André Barbieri

@AcierAndy
Nacido en 1988. Licenciado en Ciencia Política (Unicamp), actualmente cursa una maestría en Ciencias Sociales en la Universidad Federal de Río Grande el Norte. Integrante del Movimiento de Trabajadores Revolucionario de Brasil, escribe sobre problemas de política internacional y teoría marxista.

Ricardo Sanchez

Brasil