×
×
Red Internacional
lid bot

NEGOCIACIONES DE PAZ. La Corte Constitucional de Colombia avaló el plebiscito sobre el acuerdo de paz

La Corte Consitucional de Colombia declaró el lunes que sería constitucional la realización de un plebiscito para someter los acuerdos de paz que negocian el Gobierno y las FARC al escrutinio popular.

Isabel Infanta

Isabel Infanta @isabel_infanta

Miércoles 20 de julio de 2016

Fotografía: EFE/Juan David Tena

El Congreso aprobó en diciembre un proyecto de ley que autoriza al presidente Juan Manuel Santos a convocar un plebiscito para refrendar los acuerdos de paz con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Esta decisión es clave ya que define el mecanismo mediante el cual la población apoyará o rechazará los acuerdos. El resultado del plebiscito es vinculante, es decir, de cumplimiento obligatorio, para el presidente Santos. Eso significa que si gana el “sí”, el presidente estará obligado a llevar a cabo los mecanismos para su implementación e incorporación de los acuerdos de La Habana a la Constitución. En caso de que gane el “no”, el presidente no podrá hacer nada de eso, lo que no significa el fin del acuerdo. Según el diario El Espectador, “el Congreso, por ejemplo, podría encargarse de que el acuerdo no muera. Además, no se descarta tampoco la posibilidad de que, por medio de un acto legislativo, se le devuelvan las facultades al mandatario para que él mismo lo haga”.

El mecanismo refrendatorio había sido un punto ríspido en las negociaciones, ya que las FARC demandaban la realización de una Constituyente, demanda que finalmente dejaron de lado, aceptando el plebiscito como forma de legitimación del acuerdo.

Según el dictamen de la Corte, los acuerdos necesitarán un piso de 13% de votos favorables sobre el total del padrón electoral para que sea aprobado. Eso significa 4,3 millones de votos sobre los más de 33 millones de habitantes según la autoridad electoral.

"El umbral aprobatorio del 13 por ciento del censo electoral se consideró constitucional, porque la Constitución no prevé un umbral para el plebiscito y porque resulta razonable en términos del principio democrático", dijo en conferencia de prensa la presidenta de la corte, María Victoria Calle.

El presidente Juan Manuel Santos dijo que “Probablemente es la decisión de voto más importante que cada uno de nosotros tendrá que tomar en toda su vida. Con el visto bueno que dio la Corte Constitucional, lo que nos falta es terminar de discutir y acordar, a la mayor brevedad, los temas que están pendientes y entonces, solo entonces, podremos afirmar que todo está acordado".

El Gobierno colombiano y las FARC firmaron hace casi un mes el cese del fuego bilateral, un hito del proceso. Las negociaciones de paz que se iniciaron a fines del 2012 encolumnan tras de sí enormes intereses económicos relacionados con la recuperación de las zonas controladas por las FARC y la estabilidad para las inversiones capitalistas, además de la necesidad política de lavarle la cara a un régimen enlodado por la narcopolítica, el paramilitarismo y la corrupción. En un sentido más profundo “el fin de la guerra” pretende ponerle fin a la guerrilla más antigua del continente.