×
×
Red Internacional
lid bot

ENCUENTRO DE MUJERES Y DIVERSIDAD DE SEXUAL. La Educación No Sexista y la mujer trabajadora

En el contexto de la sociedad de mercado y el orden patriarcal, surgen análisis desde los sectores oprimidos hacia un quehacer clave en la sociedad: La educación. Realizamos estas reflexiones hacia el primer Encuentro de Mujeres y Diversidad Sexual.

Jueves 2 de junio de 2016

En Chile, vivimos el infortunio de la herencia de la Dictadura, aquella que nos enseñó la indefensión ante la opresión ejercida por el Estado, el patrón o el marido. Y es precisamente esta moral opresora hacia la mujer, la que naturaliza la sobre-precarización de las condiciones laborales que padecemos.

La educación sexista, responde a la educación de mercado, coartando tanto la labor docente como la calidad de esta. Siendo así, el rol de la mujer trabajadora, se ve más agudamente precarizado, toda vez que según este orden la mujer no cumpliría solo una jornada laboral de ocho horas, ni solo el rol de profesional o trabajadora, sino que se ve oprimida por una triple jornada/ rol. Al ser la encargada de los quehaceres domésticos, la producción en su puesto de trabajo y la crianza de los hijos.

En las diversas áreas de producción, tanto como en el gremio docente, se levantan demandas específicas del sector de los trabajadores, orientadas a mejoras en las condiciones laborales o salariales. Mejoras en las condiciones de vida. Es importante, en este sentido, que las mujeres participen activamente y a la vez que luchan codo a codo con los trabajadores, levanten demandas propias orientadas a acabar con la discriminación, el acoso, la violencia y la triple jornada / rol.

¿Qué entendemos por educación sexista?

Primero que todo, debemos enmarcar la educación sexista en la educación de mercado. Educación al servicio del capitalismo, que busca producir mano de obra más o menos calificada, alienada, desclasada y machista.

Una educación sexista se enmarca en una rígida división entre lo que se espera del género masculino y femenino, de acuerdo tradiciones culturales o estereotipos presentes en esta sociedad capitalista y cultura patriarcal.

Un ejemplo clásico son los juguetes que habitualmente se regalan a niños y niñas, donde a los niños hombres se les da pistolas, metralletas; y en cambio, a las niñas se les regalan juguetes que preparan fundamentalmente para el mundo doméstico, invisibilizando estas tareas como fuerza de trabajo. Pero, por otro lado, menospreciando a la mujer ligado a su futuro como “ama de casa”, exclusivamente a juguetes como tacitas, artículos de cocina, set de belleza.

Es importante mencionar que esto se ve en el "Currículum Oculto", por ejemplo, en los textos escolares los personajes femeninos aparecen realizando tareas domésticas y en actitudes frívolas y superficiales. Sin embargo, personajes masculinos aparecen en roles de héroes, de expertos, centrados en el trabajo imponiendo una superioridad por sobre o femenino, pocas veces se muestran mujeres realizando tareas intelectuales o trabajos que impliquen participación política, aunque el enfoque con perspectiva de género se ha incorporado, no ha sido suficiente aún hay pocas veces que se muestra a los hombres en roles paternales, cuidando a sus hijos o cuidando a otros y expresando afecto y emociones.

Educación no sexista: Pública, gratuita, de calidad

La única salida que se vislumbra a esta problemática, es sacar a la educación de las lógicas del mercado, pero de raíz y esto es únicamente posible a través de dos grandes cambios: la educación pública 100% financiada por el Estado. Es decir, estatización de la educación.

Democratización de la educación en todos sus niveles: Al pasar la educación de depender de intereses privados, a los intereses colectivos de la comunidad que la conforman, es decir, trabajadores, estudiantes y apoderados, de manera triestamental. Se podría efectivamente satisfacer la necesidad de educar a nuestros hijos, sin la mediación de ninguna moral conservadora, ni elitista.

En ese sentido, como Nuestra Clase, reivindicamos la necesidad de levantar una nueva Escuela Nacional Unificada (ENU), para terminar con la precarización laboral y el constante desmedro de la educación al servicio del mercado y la producción capitalista y así lograr una educación al servicio de los trabajadores y el pueblo.


Nuestra Clase

Somos la agrupación de trabajadores de la educación Nuestra Clase, de Chile. Quienes conformamos esta agrupación somos compañeras y compañeros independientes y militantes del PTR