La declaración fue propuesta por la diputada Myriam Bregman del PTS en el Frente de Izquierda. Quien denunció que "los incendios son intencionales y sistemáticos y tienen claros intereses económicos detrás". Esta declaración acompaña y aporta a los reclamos de ambientalistas del país.
Jueves 27 de agosto de 2020 23:05
Myriam Bregman "Una gran responsabilidad del Estado son los incendios que hoy sufre nuestro país" - YouTube
En la sesión de la Legislatura porteña del jueves 27 de agosto, las diputadas Myriam Bregman y Alejandrina Barry del PTS en el Frente de Izquierda, presentaron la propuesta de que se votara la preocupación por los incendios forestales en la provincia de Córdoba, que continúan extendiéndose y que, según Defensa Civil de la provincia, son “los más grandes de los últimos 12 años”. Con voto unanime salió la declaración que acompaña el reclamo de ambientalistas y ecologistas.
El foco de este enorme incendio comenzó en el departamento Ischilín y lleva más de una semana activo, pero hay nuevos focos de incendios. Más de 150 personas tuvieron que ser evacuadas, en tanto hay otra gran cantidad de personas que decidieron autoevacuarse. Ya se perdieron más de 15 mil hectáreas en las últimas semanas, registrándose pérdidas de valiosa flora y fauna nativa, además de viviendas y bienes particulares.
Haciendo referencia a estos incendios que azotan lo bosques nativos de la provincia, Bregman comenzó su intervención señalando: “Córdoba, una provincia bellísima que hoy sufre estos incendios, hace 100 años estaba prácticamente cubierta de bosques. Hoy ya no, hoy los quedan se incendian”.
La diputada hizo hincapié en que estos incendios están lejos de ser accidentales. Por el contrario, en un 90% tienen claros intereses económicos detrás: de los grandes propietarios de las tierras, de las multinacionales, para avanzar con el negocio de la soja y los transgénicos, y de la construcción de countries o barrios cerrados, ya que implican jugosos negocios inmobiliarios.
Mientras, el estado hace la vista gorda en el mejor de los casos, pero en la mayoría avala estas prácticas: “Hoy avanza la soja transgénica o malezas resistentes a los herbicidas. Y esto no es casualidad, es responsabilidad del Estado. Porque el 25 de marzo de 1996, el hoy canciller Felipe Solá, era Secretario de Agricultura del gobierno de Menem, y autorizaba su entrada al país tal como quería Monsanto, otra gran multinacional que no necesita hacerle juicio al estado porque consigue lo que quiere, a través de los funcionarios que van pasando de gobierno en gobierno”.
Mientras tanto, el gobernador Schiaretti dijo que el problema de Córdoba es un problema de “clima seco y que hay mucho viento”. Bregman repudió estos dichos, porque aunque el clima favorezca la propagación de los incendios, la principal causa es humana e intencional.
Te puede interesar: Incendios en Córdoba: causas y consecuencas, con Cristian Schneider
Te puede interesar: Incendios en Córdoba: causas y consecuencas, con Cristian Schneider
La diputada también repudió el intento de los grandes propietarios de culpar a los peones de campo por los incendios, como el caso del foco de Villa Albertina, donde un peón rural fue detenido por el hecho, y al declarar dijo que los dueños de un campo le dieron la orden de prender fuego para “limpiar”. En otras localidades como La Calera, los dueños de las tierras “se niegan a cortar alambrados para que pasen los bomberos a apagar el fuego”. Queda en evidencia que la propiedad privada está por encima de las personas y el medioambiente, para los terratenientes y el Estado.
A su vez, los humedales del Delta del Paraná sufren una situación similar, con enormes incendios que se propagan, y donde los jóvenes y ambientalistas se movilizan. La Multisectorial por los Humedales viene denunciando y luchando para combatir, y cuentan cómo les llega el fuego a la casa y cómo sienten el ruido del fuego aproximarse. El Estado ahí también es cómplice: “Nunca nos olvidemos que dejan correr esto, porque lo hacen para los barrios privados”.
Para finalizar, Bregman terminó reivindicando la lucha de los jóvenes y organizaciones contra el avance de los negocios acosta del medioambiente y la destrucción del planeta, su organización y valentía para enfrentar la policía que los reprime, como sucedió hace unos días en la Ciudad de Buenos Aires: “Terminando preguntándome, ¿por qué no podemos soñar con otro planeta? Que no sea destruido sistemáticamente ni sea destruido por las ansias de ganancias. Y me respondo, sí, podemos soñar con otro planeta, porque en argentina tenemos el ejemplo de Jatchal, de Esquel, que han puesto en pie poderosas asambleas que luchan contra la megaminería contaminante. Porque hoy los jóvenes toman la posta y porque en el mundo, pueblos originarios, la juventud, los pobladores de todos estos lugares, que están siendo afectados por la destrucción a que el capitalismo lleva al planeta, se están poniendo de pie”.
Asimismo, desde la banca del Frente de Izquierda se había presentado un proyecto para repudiar las megagranjas de cerdos, que no se aceptó debatir: “Pusimos ese proyecto a debate para rechazar y repudiar las megafactorías porcinas, que quiere establecer en nuestro país el canciller Felipe Solá, y para lo que cual ha empezado negociaciones con la República de China”, dejó asentado la diputada.