×
×
Red Internacional
lid bot

Zona Oeste. La Matanza: pasos en la construcción de una izquierda de los trabajadores

Una reflexión sobre la situación del peronismo y los sindicatos en el estratégico partido de La Matanza, y los nuevos fenómenos entre los trabajadores y la izquierda.

Sábado 29 de noviembre de 2014

La preparación del peronismo de cara a las elecciones de 2015 no detiene su rumbo y tendrá su acto central el 29 de noviembre en la ciudad de La Plata. “Los mejores candidatos están en el peronismo”, dicen algunos dirigentes reafirmando su apoyo al modelo, pero adelantando que puede llegar a haber PASO entre varios competidores. La Cámpora le dará el espacio presidencial a Scioli pero marcando la cancha con sus propios dirigentes.

Quien viene pisando fuerte dentro de este espacio es Fernando Espinoza, presidente del PJ bonaerense, aspirante a gobernador de la provincia de Buenos Aires e intendente de La Matanza. Espinoza brega por un peronismo unido pero enfrenta en su distrito la disputa por su sucesión por la intendencia, donde viene picando en punta el eterno dirigente de la UOM Carlos “el Ruso” Gdansky, que marcó el punto de partida de su carrera este viernes en un plenario de delegados de la UOM. Será la antesala del acto preparado con toda la CGT y empresarios el 4 de diciembre.

Habrá que esperar el desarrollo de estas pujas. Lo cierto es que la CGT "matancera" va a tirar toda la carne al asador el 4 de diciembre en un gran acto de la central, que adelantó la propuesta de unificación a la central moyanista. Todo esto para bancar a Gdansky, exsecretario de la CGT Matanza y actual diputado nacional por el FPV.

La candidata predilecta de Espinoza, Verónica Magario, ha definido un tono más moderado en cuanto a su candidatura, tal vez a la espera de tiempos mejores y el apoyo del PJ local, mientras tanto el Frente Renovador prepara su interna con distintos precandidatos de todo tipo y color.

Los resultados electorales pueden influir en los destinos de un movimiento obrero con gran tradición de lucha como es el de La Matanza. El gremio metalúrgico tiene sus particularidades, empezando por estar disperso en miles de fábricas y talleres que no superan los 400 trabajadores por planta, salvo algunas excepciones, pero a la vez es en cantidad muy superior a otras seccionales y en los pequeños talleres se produce para grandes empresas, lo que le da una importancia estratégica.

Por eso sigue guardando un rol fundamental, si uno piensa en qué fuerzas sociales pueden encabezar una salida de fondo al conjunto de la comunidad. Sigue presente, como contradicción a superar, el peso que todavía conserva el peronismo sobre amplios sectores. A través de su aparato y los sindicatos que dirige, intenta aplastar cualquier proceso de organización independiente que se aleje de su proyecto de conciliación de clases.

Nuevos fenómenos

Por otro lado, como producto de la experiencia que han hecho con los gobiernos y la dirigencia sindical, un sector ha encontrado su variante en la izquierda o en un tipo de organización independiente, aún muy embrionaria y con poca centralidad, pero que evidencia un latente peligro a las direcciones tradicionales.

Con el neoliberalismo de los años 90 en La Matanza se destruyó la gran industria Acindar y la crisis de 2001 dejó a miles sin trabajo. La Matanza fue una de las cunas de las organizaciones de desocupados que protagonizaron toda esa etapa. Los últimos diez años incorporaron una nueva generación obrera que se reconocía en su mayoría con el kircherismo, pero con la experiencia que viene haciendo, y el giro a derecha del gobierno, busca alternativas. Algunos lo hacen por derecha, como se evidenció en el voto a Massa en las últimas elecciones. Pero también una franja importante va hacia la izquierda, con el voto al FIT. Desde hace un tiempo, aunque aún muy pequeño para lo que es el distrito, sectores se empiezan a organizar con la izquierda.

Esta nueva generación tiene la ventaja de no partir de cero, ya que solo La Matanza cuenta con los ejemplos de Jabón Federal y su interna clasista que acaba de cumplir nueve años en la conducción de la fábrica, o los docentes del SUTEBA combativo, que fueron los primeros este año en salir a luchar contra la política de ajuste del Gobierno provincial y nacional, así como también los ferroviarios del Sarmiento y los gráficos de distintas plantas.

Esta nueva generación de obreros hijos de los combativos desocupados de 2001, hoy son jóvenes que se organizan en otros gremios de manera independiente a su dirección, como ya hemos escrito en anteriores ediciones.

Siguiendo los ejemplos más avanzados

Por ejemplo, el domingo 16 una delegación de obreros matanceros participó del torneo en la fábrica bajo gestión de sus trabajadores Madygraf. Todo un hito para esta nueva generación de metalúrgicos, gráficos, trabajadores del plástico, jaboneros, familiares y jóvenes de la Villa Palito, que se vio reflejada en los trabajadores de la ex Donnelley como así también en los luchadores de Lear. Además de participar del campeonato de fútbol antes hicieron una parada en la carpa de los despedidos de Lear, para dejar su solidaridad, alimentos y dinero recaudado en las últimas semanas.

Ellos contaban su experiencia a los jóvenes trabajadores que participaron de la actividad. Un obrero metalúrgico decía: “Hicimos una escala en el campamento donde están los luchadores de Lear resistiendo, a pesar de las amenazas y muchas cosas que pasaron, pasan y pasarán y, a pesar de esto, no bajarán sus brazos. Lo sentí al ver a los obreros ahí plantados, firmes, sin perder el espíritu combativo”.

Un trabajador gráfico agregaba: “Nos impactó lo de Lear y nos dio mucha angustia ver a la gente así”. Se sumaba otra joven trabajadora del plástico: “La lucha está presente, se escucha en cada una de las charlas de los participantes, en cada una de las voces que siempre quieren callar para que no lo tomemos de ejemplo”.

No solo sirven de ejemplo, sino que son un orgullo para todos los trabajadores que buscamos desde nuestros lugares una forma de organizarnos y ser solidarios. Nos identificamos porque somos trabajadores, obreros, estudiantes, mujeres, niños, miembros de una clase que lucha todos los días contra la opresión de un sistema.

No solo fue una tarde de fútbol, fue un mensaje: “Que viva la lucha de los trabajadores”. A la vuelta, se discutió con cada uno la importancia de la participación y expresión en un gran acto el 6 de diciembre, junto al PTS.

Una izquierda de los trabajadores

Estas son algunas de las expresiones de los participantes que están desarrollando una intensa militancia hacia un encuentro que exprese todo el avance político para un importante sector que vivió un año muy movido, luego de la conquista de parlamentarios que estuvieron en la primera línea junto a los trabajadores de Lear, Donelley, docentes. Y lo importante que han sido estas luchas demostrando un polo contrario a los dirigentes clásicos del peronismo que hoy se prueban el traje de diputados o intendentes.

En La Matanza, cuna del peronismo más rancio, los candidatos salidos del movimiento obrero como Gdansky o Ledesma (Frente Renovador) vienen insistiendo en que los trabajadores tenemos que hacer política. Eso está muy bien, el problema es que esconden que la política la hacen en favor de los empresarios. Se puede ver no solo en los lugares de trabajo, sino también en cuestiones que asedian y se encarnan en el sufrimiento de millones de trabajadores, como lo demostraron las últimas inundaciones y la situación de miles de matanceros en cuestiones de infraestructura que van desde las viviendas y las calles hasta el transporte.

Por eso es tan importante seguir gestando una izquierda de los trabajadores, y que embrionariamente se empiece a fortalecer esta perspectiva en el movimiento obrero, como lo vienen demostrando estos ejemplos que contábamos.

Entre estos nuevos trabajadores referenciados en la izquierda se encuentra el semillero de la organización que derrote a los amigos de las empresas y de los gobiernos burgueses de turno.

Mientras la burocracia local lanzará a su caudillo como candidato a intendente el 4 de diciembre rodeado de empresarios, la Iglesia y dirigentes sindicales con la peor historia como la Unión Ferroviaria o la UOCRA, otro polo tiene la necesidad estratégica de colmar el estadio cubierto de Argentinos Juniors para que se exprese la voz de miles de trabajadores que sean alternativa por abajo, en un 2015 que se viene agitado.

El 6D los trabajadores de la zona Oeste, aunque sea un sector minoritario aún, necesitan que se exprese que también estamos construyendo esa izquierda.