lid bot

ASAMBLEA GENERAL. La ONU volvió a condenar el bloqueo de EE.UU. contra Cuba

La Asamblea General de la ONU volvió a condenar el 28/10, por abrumadora mayoría y por 23er. año consecutivo, el bloqueo económico y financiero que impuso EEUU sobre la isla hace más de 50 años.

Jueves 30 de octubre de 2014

Fotografía: EFE

La resolución que pide el levantamiento del bloqueo fue apoyada por 188 (incluyendo a El Vaticano) de los 193 países, Estados Unidos e Israel se pronunciaron en contra y se abstuvieron Micronesia, Palau e Islas Marshall.

El bloqueo ha causado enormes perjuicios económicos para Cuba que se calculan en torno a los 130.000 millones de dólares y ha incluido productos básicos y elementales como alimentos y medicinas. Por esta razón la unilateral medida norteamericana es calificada de criminal por distintos organismos humanitarios y de derechos humanos.

Bloques de países como el Movimiento de Países No Alineados, el Mercosur, la Celac y la Unión Europea, países latinoamericanos como Colombia, México y Venezuela y potencias como Rusia, India o China coincidieron en señalar los problemas y los importantes efectos negativos del bloqueo.

La resolución, titulada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba", se votó hoy por vigésimo tercer año consecutivo. Desde 1992 la ONU se pronuncia en términos similares.

En la presentación del documento, el canciller cubano, Bruno Rodríguez, denunció que "Son ya el 77 % de los cubanos los que nacieron bajo estas circunstancias. El sufrimiento de nuestras familias no puede contabilizarse", y llamó la atención sobre las numerosas convenciones internacionales prohíben medidas como las impuestas por Washington.

Más presiones para Obama

El canciller cubano destacó además el creciente apoyo al levantamiento del embargo en "todos los sectores de la sociedad norteamericana", según registran algunas encuestas, y consideró que el bloqueo "daña a Cuba, pero daña también a Estados Unidos" y abogó por cooperar para "encontrar solución a las diferencias".

Siguiendo la intensión que Raúl Castro viene manifestando desde que asumió formalmente el gobierno en 2008, Rodríguez llamó "al gobierno de los Estados Unidos a una relación mutuamente respetuosa, sobre bases recíprocas, basada en la igualdad soberana, los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas".

La nueva votación contra el bloqueo, ocurre en momentos que aumentan las presiones sobre el gobierno de Barack Obama para que avance en flexibilizar las relaciones con la isla caribeña. Importantes grupos empresarios norteamericanos ven perder una gran oportunidad de negocios cuando se están motorizando reformas económicas clave que abren el país al ingreso de capitales con promesas de buenas ganancias. España y otros países europeos así como Canadá hace décadas que tienen grandes inversiones en Cuba. En los últimos años China y Brasil, además de su mayor aliado, Venezuela, hicieron inversiones multimillonarias y todos las están profundizando aprovechando la nueva legislación.

Recientemente, el New York Times, uno de los principales diarios norteamericanos ha publicado editoriales en inglés y en castellano pronunciándose abiertamente por poner fin al bloqueo. Políticos de primera línea como la demócrata Hillary Clinton o el ex gobernador de Florida (estado donde hasta hace pocos años los políticos no salían en público sin torpedear al régimen castrista y defender el bloqueo), Charlie Crist, han pedido en los últimos meses que el gobierno de Obama promueva algunos cambios en su relación con la isla.

Rechazo al bloqueo y más

Mientras tanto, el representante estadounidense, el diplomático Ronald Godard, señaló que la colaboración de Cuba en la lucha contra el Ebola es "loable", pero no "excusan del trato que el régimen da a su propio pueblo".

Para EEUU, que insiste en que el bloqueo busca ayudar al pueblo cubano a poder ejercer sus derechos humanos y libertades fundamentales, "esta resolución sólo sirve para distraer de los problemas reales a los que se enfrentan los cubanos". La posición oficial es sostenida también por importantes congresistas norteamericanos así como medios de gran prestigio como The Washington Post.

La resolución votada por la ONU reafirma la importancia del respeto a la igualdad soberana de los estados, la no intervención ni interferencia en sus asuntos internos y la libertad de navegación y comercio, principios violados por el bloqueo norteamericano impuesto hace más de medio siglo.

El texto rechaza además por sus efectos extraterritoriales la llamada Ley Helms-Burton, dictada por el Congreso estadounidense en marzo de 1996 para endurecer las sanciones contra Cuba. Esta ley profundizaba el bloqueo en medio de la crisis que vivía el país tras la caída del bloque soviético, con la clara pretensión de desestabilizar el régimen cubano.

Como Washington ignoró el reclamo casi unánime de la comunidad internacional, varios embajadores, sobre todo latinoamericanos, aprovecharon la oportunidad para insistir en la necesidad de transformar la ONU, por el poder de veto que conserva EEUU.

Fuentes: TELAM / EFE