lid bot

Última Noticia. La Presidenta habló en Casa Rosada junto a los gobernadores

Cristina Fernández encabezó este mediodía su primer acto en la Casa Rosada después de más de un mes de ausencia. Allí anunció la refinanciación a deudas provincias y un aumento de 18,26% en los haberes jubilatorios a partir de marzo. La jubilación mínima aumenta a $ 3.821.

Esteban Mercatante @EMercatante

Viernes 30 de enero de 2015 14:18

La presidenta Cristina Fernández encabezó este mediodía un acto en Casa Rosada, su segunda aparición pública en cinco días, en su regreso a la escena luego de la muerte del fiscal Alberto Nisman. En el acto firmó un nuevo tramo de la refinanciación trimestral de las deudas provinciales, así como anunció la actualización semestral de los haberes jubilatorios, que será de 18,26%.

Estuvo acompañada por 17 gobernadores en el Salón Mujeres Argentinas de Balcarce 50, entre ellos el bonaerense Daniel Scioli y otros mandatarios aliados al kirchnerismo. También participaron del acto el vicepresidente, Amado Boudou, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof.

Al inicio del acto, la Presidenta realizó una conferencia mantuvo una teleconferencia con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para inaugurar los trenes 0 kilómetro del ramal José León Suárez de la línea Mitre. Junto a él se mostró el jefe de La Fraternidad, Omar Maturano. Entre los presentes estaba además un “trabajador”, nada menos de Jorge Pascucci. Se trata de uno de los miembros de la directiva de la Unión Ferroviaria que mantiene un “pedracismo sin Pedraza” luego de que el asesinato del militante del Partido Obrero Mariano Ferreyra y la lucha por su esclarecimiento llevara al encarcelamiento de Pedraza y obligara a una renovación de la conducción.

Posteriormente la Presidenta firmó la refinanciación a las provincias. El convenio por el que hoy se firmó una nueva prórroga de la deuda de las provincias con la Nación, si bien data de hace cuatro años, fue relanzado en diciembre de 2013 para la refinanciación de un stock de deuda fijado por entonces en 77.300 millones de pesos. El acuerdo consiste en la reprogramación de deudas a 20 años, sin la aplicación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) y a una tasa anual del 6 por ciento. La medida representará para los mandatarios un ahorro de $ 1.990 millones en momentos en que comienzan a negociar con los gremios la pauta de aumento salarial para este año electoral. El beneficio, que se enmarca en el Programa Federal de Desendeudamiento Provincial (PFDP), alcanzará a las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Catamarca, Jujuy, Santa Cruz, Chubut, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Tucumán, Tierra del Fuego, La Rioja, San Juan, Misiones y Salta.

“Aumento”, cabeza a cabeza con la inflación

La Presidenta comunicó un aumento de 18,26% de los haberes jubilatorios a partir de marzo. "El haber jubilatorio mínimo aumenta de $ 3.231 a $ 3.821; el máximo pasa de $ 23.675 a $ 27.998, y medio de $ 5.759 a $ 6.806", sostuvo Cristina, y resaltó que con el último aumento del año pasado, las jubilaciones van a haber acumulado un incremento de algo más del 38,61% en un año. Cristina también destacó en su alocución.

“Mídanlo con el índice que quieran”, desafió la Presidenta. Pero con esta actualización, los haberes apenas empatan, en el mejor de los casos, ante a la inflación, que para consultoras privadas y organismos provinciales no encuadrados con el Indec estuvo por encima del 38% en 2014. Si tomarámos una canasta básica alimentaria, o la evolución de los costos de los medicamentos y la atención en salud, la evolución sería aún más desfavorable.
“No hay en todo el presupuesto nacional una inversión tan grande como la destinada al sistema previsionales, a nuestros mayores, jubilados”, remarcó la Presidenta.
Durante la última década, y especialmente después de la nacionalización de las AFJPs en 2008 se amplió la cobertura del sistema previsional.

Pero esta extensión de los beneficiarios se presentó como contrapuesta a un incremento de los haberes hasta el 82% del salario promedio, medida siempre retaceada por el oficialismo con el argumento de que desfinanciaría al sistema. Pero este planteo presupone que no puede ponerse en discusión la restitución de los aportes patronales a -como mínimo- los niveles que tenían hasta comienzos de los ’90, cuando alcanzaban el 33%. Hoy están en 23,7 % por ciento, pero con los regímenes especiales y programas que benefician a empresarios para incentivar el registro de empleados, la contribución patronal efectiva es mucho menor, promediando apenas el 13,3% de la masa total de los salarios.