En distintos medios se habla de un aumento del rezago educativo, pero ni el gobierno ni la SEP tienen estrategias para abatir el problema.
Lunes 6 de junio de 2022
En distintos medios periodísticos se menciona que el sistema escolar de México presentaría un rezago educativo de al menos tres años. Y aunque se habla mucho del rezago, pareciera que se ignoran las causales y muchas veces se culpa al magisterio mexicano por esta problemática, mientras que el gobierno carece de una política para enfrentarla.
Te puede interesar: ¿Qué implicaría una verdadera revalorización del magisterio?
Te puede interesar: ¿Qué implicaría una verdadera revalorización del magisterio?
Cifras del rezago y la deserción escolar
De acuerdo a los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2020, el 19.2% de la población nacional presenta rezago educativo, es decir, 24.4 millones de personas. Esta problemática ha ido en aumento cada año: en el 2016 se tenía un porcentaje del 18.5%, en el 2018 fue de 19%. Este estudio fue realizado por el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social). Sin embargo, aunque el estado mexicano debe de garantizar el servicio educativo a los millones de niñas, niños y adolescentes, estas cifras demuestran lo contrario.
Otro análisis reciente sobre el tema lo dio a conocer la empresa Kumon, donde afirman que el nivel académico en México retrocedió de tres a cuatro años en más de 80% de los estudiantes de educación básica. Además, esta empresa expresó su preocupación porque esta situación provocará una disminución en la generación del capital humano que requieren las empresas de alta tecnología, como la industria manufacturera, en las próximas generaciones.
Es interesante observar que a nuestros alumnos solo los ven como el futuro capital humano, y esta empresa defiende que es el único objetivo de la educación, cuando tendría que tener otros fines y centrarse en las necesidades de las grandes mayorías, no en las de los empresarios.
Te puede interesar: Maestras, maestros, defendamos los derechos de nuestr@s niñ@s
Te puede interesar: Maestras, maestros, defendamos los derechos de nuestr@s niñ@s
En cuanto al tema de la deserción escolar, un estudio realizado por México Evalúa y el Tecnológico de Monterrey reveló que tras el cierre de escuelas provocado por la pandemia de COVID-19, más de medio millón de estudiantes dejó la escuela. La mayor deserción escolar se vio en el nivel preescolar, cuya matrícula disminuyó 13%. El segundo sector más afectado fue el nivel medio superior, con un 7% en la reducción de su matrícula. La secundaria el 3% y la primaria con un 4%.
Luchemos contra el rezago y la deserción escolar
Los maestros y maestras sí tenemos esperanzas en nuestros alumnos, y estas cifras nos deben de llenar de rabia para exigir al gobierno que cumpla su papel de garante de la educación pública, uno de los derechos fundamentales para nuestros niños, adolescentes y jóvenes.
Aunque se habla mucho de que esta situación del aumento del rezago y la deserción escolar fue ocasionada por la pandemia, es importante reconocer que el gobierno de AMLO no garantizó los medios para asegurar la educación a distancia a todos los estudiantes mexicanos. En cambio, con el programa “Aprende en Casa” otorgó contratos millonarios a las televisoras.
Además la SEP forzó a un regreso a clases presenciales sin condiciones seguras, supuestamente con el fin de abatir el rezago educativo y la deserción escolar, pero hasta el momento no se tiene un plan serio que apunte en ese sentido. Por el contrario, las escuelas están en terribles condiciones, muchas no cuentan con los servicios básicos, los docentes damos clases en condiciones antipedagógicas, con hacinamiento de alumnos, en aulas pequeñas que ya ni siquiera permiten la sana distancia, que no están equipadas con las tecnologías básicas, y parece que está situación va de mal en peor.
Es por eso que el magisterio mexicano debe de exigir un aumento al presupuesto educativo, para que los planteles educativos mejoren y se adapten a las necesidades de nuestros alumnos, con espacios deportivos, tecnológicos, comedores gratuitos, con todos los servicios básicos, además de contar con servicio médico y psicológico. También debemos de exigir al gobierno que se construyan más escuelas para evitar el hacinamiento y poder centrarnos en cada una de las necesidades de nuestros alumnos. Estas exigencias van de la mano con pelear por condiciones laborales dignas.
Te puede interesar: ¿Cuánto gana un docente y cuánto debería ganar?
Te puede interesar: ¿Cuánto gana un docente y cuánto debería ganar?
No basta con las becas para alumnos, o con los apoyos que las familias reciben del gobierno, que siguen siendo insuficientes, sino que también debemos de exigir que aumenten los salarios de las madres y padres de familia, por arriba de la inflación y que se incrementen automáticamente de acuerdo a la misma, mínimamente acorde al precio de la canasta básica, para que nuestros alumnos no tengan que desertar por la difícil situación económica que pasan en sus casas.
* Maestra de primaria, integrante de la agrupación magisterial y normalista Nuestra Clase.