Los últimos datos del Indec señalan que en la provincia una de cada 2 personas trabaja en negro. En la juventud, la situación se agrava mucho más: 8 de cada 10 jóvenes de entre 18 y 24 años que viven en el Gran Salta trabajan en esa situación. Qué propone la izquierda.
Lunes 8 de abril de 2019 21:24
En Salta la pobreza trepa al 38% de la población con miles de familias que no alcanzaron en febrero $ 27.570 de ingreso que se necesitan para no ser consideradas pobres. Mientras, el trabajo en negro llegó al 46,5% superando la media nacional solo detrás de Santiago del Estero.
Los índices de desocupación alcanzaron el 8,9% pero es la juventud la que se lleva la peor parte. Son 194.217 las y los jóvenes de entre 18 y 24 años en toda la provincia. En esa franja, hay 22.500 que no trabajan ni estudian. Los mal llamados "Ni-Ni".
Para las y los que trabajan, 8 de cada 10 lo hacen en negro. Las condiciones precarias se multiplican, algo que no empezó con el gobierno de Mauricio Macri si no que es parte de la "pesada herencia" que sufren la clase trabajadora, las mujeres y la juventud.
Brutal para la juventud
En el aglomerado Salta o Gran Salta, conformado por los municipios de Salta Capital, San Lorenzo, Cerrillos, La Merced, La Caldera, Vaqueros, Campo Quijano y Rosario de Lerma, la juventud concentra las peores estadísticas laborales. La desocupación asciende al 22,3 % allí. Una cifra brutal que casi triplica el porcentaje de desocupación general para la misma zona que es de 8,7%, apenas inferior al provincial.
Les jóvenes consiguen su primer empleo en gastronomía, locales comerciales, casas particulares, como mensajeros, en la construcción o cuidando niñes, sin ningún derecho laboral y con salarios de hambre, por debajo del salario mínimo, vital y móvil que llega a los $12 500. Así lo denunciaron los repartidores de comida del local “Mago”, en Tres Cerritos, que la semana pasada por protestar fueron encarcelados por la Policía de Urtubey, lo que muestra un entramado de complicidad entre las patronales y los gobiernos de turno, que permiten desde los 90 que la precarización sea una norma. En eso, Urtubey en sus 12 años de gobierno continúa el trabajo sucio de Juan Carlos Romero, el actual senador nacional que estuvo al frente de la provincia otros 12 años.
¿Qué propone la izquierda?
Desde la izquierda, la referente del PTS en el Frente de Izquierda (FIT) Daniela Planes sostuvo que “los números del Indec reflejan la realidad que se palpa todos los días. En la Argentina del FMI cada vez más jóvenes son los que trabajan largas jornadas para vivir al día. En gastronomía la situación es brutal con jornadas extenuantes y un salario de indigencia, lo mismo para las trabajadoras domésticas que no llegan a los $12 mil y muchas son sostén de hogar”.
“Mientras los empresarios mineros, del azúcar, de la agroindustria y del tabaco nativos y extranjeros se la llevan en pala, la juventud es superexplotada sin ningún derecho. Por eso, desde el PTS en el Frente de Izquierda peleamos contra la flexibilización laboral y para que se repartan las horas de trabajo entre ocupados y desocupados con un salario igual a la canasta familiar que elaboró la junta interna de delegados de ATE-Indec, que hoy ronda los $39 mil. Y proponemos para esto impulsar un plan de obras públicas y viviendas populares afectando las ganancias de los capitalistas por medio del cobro de impuestos a sus grandes fortunas”, continuó.
Para Planes de lo que se trata es de poner en discusión “el futuro de la juventud” que es la de los peores empleos y que cuando llega a la universidad o a los terciarios abandona las cursadas porque no tienen plata para viajar, con las restricciones al pase de Saeta, ni para comer, ni para los apuntes. “Por eso proponemos un plan de becas integrales equivalentes al costo de media canasta para que ninguna ni ninguno de los casi 65 mil estudiantes de entre 18 y 24 años que hay en toda la provincia deje de estudiar si no puede bancar sus estudios. Algo que se podría hacer si el gobierno de Macri dejara de pagar los intereses de la deuda que sólo para este año corresponden a $596.000 millones”.

Florencia Gasparini
Nació en 1979. Es maestra en escuelas públicas de Salta y militante del Partido de los Trabajadores Socialistas y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas. Integra la redacción de La Izquierda Diario Salta.